¿Por qué mi hijo siempre tiene mocos?
Crianza
Escrito por Mar López Sureda
Cuántas veces habré escuchado en consulta eso de “es que mi hijo siempre tiene mocos”, “no hay manera de que se le vayan”, “¿no puedes darme algo para eliminarlos?”. Es el momento de hablar de los temidos mocos. Esos compañeros inseparables de la nariz de nuestros peques que no nos dejan descansar durante los meses de invierno y que traen de cabeza a todos los padres.
¿Por qué mi hijo siempre tiene mocos?
¿Por qué mi hijo siempre tiene mocos?
Crianza
Escrito por Mar López Sureda
Cuántas veces habré escuchado en consulta eso de “es que mi hijo siempre tiene mocos”, “no hay manera de que se le vayan”, “¿no puedes darme algo para eliminarlos?”. Es el momento de hablar de los temidos mocos. Esos compañeros inseparables de la nariz de nuestros peques que no nos dejan descansar durante los meses de invierno y que traen de cabeza a todos los padres.

¿Qué son los mocos?

Para entender por qué tu hijo siempre tiene mocos, en primer lugar conviene saber qué son.

Los mocos, aunque ahora pienses lo contrario, no son los malos de la película. Son un mecanismo de protección de nuestro cuerpo frente a las infecciones. Son viscosos y pegajosos para poder retener los gérmenes y expulsar las partículas extrañas que entran en la nariz, como el caso del polen o el polvo.

Así que como ves, no solo nos protegen frente a posibles infecciones y nos ayudan a combatirlas, sino que también intentan que el aire que respiramos llegue “limpio” de polvo o polen a los pulmones.

¿Y por qué los niños sufren más mocos?

Al final es una cuestión de probabilidad. Cuanto más contacto tengas con otras personas que estén sufriendo un catarro, más probabilidades tendrás de sufrirlo también.

Piensa en el día a día de tu hijo. Siempre jugando, cerca de otros niños en el cole, compartiendo juguetes, espacios y materiales.

Mira, así se contagia:

Un amiguito con catarro estornuda cerca, entra el virus en el cuerpo a través de las mucosas (ojos, nariz, boca), el cuerpo fabrica defensas para defenderse y moco cargado con algunas de estas defensas.

Por suerte (sí, créeme que es una suerte), el virus se queda pegado al moco y lo expulsa.

Imagínatelo como una lucha dentro del moco entre el virus y las defensas. Cuando las defensas consiguen eliminar el virus, este queda dentro del moco y poco a poco va cayendo hacia el exterior (o nos lo tragamos).

Como ves, al final esos mocos están protegiendo a tu hijo. Curioso, ¿verdad?

¿Por qué hay moco?

¿Por qué mi hijo siempre tiene mocos?

⁣¿Es normal que mi niño siempre tenga mocos? ¿Cómo sé si es normal o debo preocuparme? ¿Qué síntomas tienen cuando se complica el catarro?⁣

Vamos a hacer un cálculo rápido que te dejará con la boca abierta. ¿Preparado?

Los niños sufren entre 6 y 10 catarros al año y la mayoría de ellos durante el invierno (4 – 5 meses)

Esto es así porque solemos estar más en sitios cerrados que durante el verano. Piensa que al final los catarros se contagian igual que el coronavirus.

Teniendo en cuenta que el moco de esos 6 o 10 catarros puedn durar hasta 14 días…Solo tenemos que hacer números:

14 días de moco x 10 catarros en invierno son 140 días de mocos, o lo que es lo mismo 4,5 meses con mocos.

Desesperante, lo sé. Pero es un proceso por el que todo niño debe pasar.

¿Por qué los niños tienen más mocos?

Pero Mar, ¿y si le bajan los mocos al pecho?

Hay algo que no quiero que olvides: los mocos no bajan al pecho.

Lo que sucede es que, dependiendo del tipo de virus, se inflama una u otra zona:

• Algunos inflaman solo nariz y garganta
• Otros tienen más facilidad para inflamar los bronquios

Además, también depende mucho de la genética y hay peques que tienen más probabilidad de que eso suceda.

¿Y la tos? Si no existiera, habría que inventarla.

El niño tose para sacar el moco de la vía respiratoria y así poder respirar bien:

• Cuando se tumba el moco gotea sobre la garganta y tose (por eso a veces le cuesta dormir en posición horizontal)
• Si hay mocos en los bronquios, toserá para sacarlo

¿Qué puedo hacer para eliminar los mocos?

Lo primero que quiero que sepas es que ningún jarabe ha demostrado ser eficaz contra los mocos (y mucho menos los antibióticos). Además, en niños los jarabes antitusivos, mucolíticos, expectorantes o jarabes para el catarro están totalmente desaconsejados.

No son eficaces y la probabilidad de efectos secundarios muy graves es alta.

Dicho esto, te dejo algunas recomendaciones:

• Lavados nasales a demanda (son tu mejor aliado)
• Evitar ambientes con humo
• Ofrecer líquidos y alimento sin forzar
• Semi incorporar al peque para dormir para que ese moco no gotee sobre la garganta (mejor desde los 2 años) En menores de 2 años, si quieres incorporarlo, coloca algún cojín DEBAJO del colchón de la cuna o incorpora levemente su cuna, pero no mucho para que su cuello no quede muy flexionado hacia delante.

El catarro se cura sin tratamiento, el 90% de las veces, aunque es verdad que a veces puede ocurrir alguna complicación como la otitis. Por eso debes estar atenta a algunas señales.

Qué hacer para eliminar los mocos.

¿Cuándo debo consultar con mi pediatra?

Como no quiero que te alarmes, te dejo algunas de las situaciones en las que debes acudir a tu pediatra:

• Tos y moco de más de 10- 15 días de duración.
Fiebre de más de 2 o 3 días en niños mayores de 3 meses.
• Fiebre en un niño menor de 3 meses.
• Dificultad para respirar.
• Si notas que ha dejado de comer o de beber o no hace pipí
• Dolor de oído y/o supuración (a veces lloran o gritan al dormir)
• Muy dormido o irritable
• No puede dormir

Mitos sobre el catarro y los mocos

Los has escuchado mil veces pero no tienen ninguna base científica.

Estos son algunos mitos que seguro habrás escuchado a tu vecino, a esa mami que siempre te encuentras en el parque o incluso a tu tía abuela.

¡Vamos a ver juntos si tienen base científica” Así podrás enseñárselos y sacarles de dudas:

Si va descalzo se va a resfriar

No nos ponemos enfermos por ir descalzos, por llevar el pelo mojado o por no ponernos chaqueta.

Los virus se transmiten de persona a persona y en invierno simplemente hay más infecciones porque solemos estar más en sitios cerrados.

¿Si yo te dijera que por andar descalzo te contagiarías de Coronavirus te lo creerías? Estoy segura de que no.

Hay que tomar jarabes para los mocos

Siento decirte que no hay medicamentos que curen el catarro. Los mucolíticos, antitusivos, antihistamínicos…no han demostrado ser eficaces y además están desaconsejados por sus posibles efectos secundarios.

Si los mocos son verdes necesita antibiótico

La pregunta más habitual suele ser: ¿son malos los mocos verdes?

El color de los mocos simplemente responde a un ciclo: al inicio son transparentes, luego pasan a ser amarillos y finalmente son verdes. Simplemente es cuestión de tiempo.

El color amarillo y verde lo da una sustancia rica en hierro que segregan las defensas y no quiere decir que la infección haya empeorado sin todo lo contrario, tu cuerpo está combatiendo la infección.

Descubre mi cuento Noa y los mocos en el que Noa, junto a la pediatra Mar, emprende un fantástico viaje al interior de la nariz donde descubrirá por qué ella y sus compañeros siempre están acatarrados y por qué, en realidad, ¡tener mocos no es tan malo!

Y ahora cuéntame tú, ¿tu peque es de los que siempre está con mocos?, ¿añadirías algún falso mito? Me encantará leerte.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Crianza
Consejos para elegir y usar las gafas de sol en niños.
Gafas de sol para niños: ¿moda o necesidad?

Gafas de sol para niños: ¿moda o necesidad?

Cuando llega el verano empezamos a prepararnos para proteger la piel de nuestros peques del sol. Pero… ¿y los ojos?, ¿necesitan realmente unas gafas de sol o es solo una moda? Hoy te resuelvo todas las dudas sobre las gafas de sol (o anteojos / lentes de sol, como les llaman o llamáis en algunos países al otro lado del charco), con el objetivo de que estés preparado/a para el verano… y el resto de estaciones del año.

Crianza
Consejos para gestionar las rabietas.
Consejos para gestionar las rabietas

Consejos para gestionar las rabietas

Dejamos atrás la etapa de bebé y cuando todo parece más fácil… ¡llegan las rabietas a nuestra vida! ¡OMG! ¿Es bueno evitarlas?, ¿todos los niños pasan por ellas?, ¿cómo podemos gestionarlas? Las rabietas no son agradables ni para el niño ni para nosotros, nos “remueven” mucho, a algunos adultos les enfadan, a otros les asustan o se preocupan porque piensan que “la rabieta es culpa suya” y así podría seguir y seguir…

AlimentaciónCrianzaUrgencias
Desarrollo del bebé de 6 a 9 meses.
Desarrollo del bebé de 6 a 8 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

Desarrollo del bebé de 6 a 8 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

¡Los peques crecen tan rápido! Hace nada tenías un bebé recién nacido y te sorprendes viendo lo que ha crecido y todo lo que hace ya, ¡en solo 6 meses! (a algunos se les habrá pasado volando y a otros que tuvieron un bebé que lloraba tanto como la mía… se les habrá pasado más lento… pero estoy segura de que la época que viene ahora vais a disfrutarla mucho, es una época de carcajadas, de movimiento, de balbuceo y… ¡de decir adiós al cólico y a llantos intensos de la tarde-noche!)
Para que resuelvas dudas y conozcas que es habitual en cada etapa, te voy a explicar cómo es el desarrollo del bebé de 6 a 8 meses a nivel biológico, afectivo y social.

CrianzaUrgencias
Desarrollo del bebé de 1 a 3 meses.
Desarrollo del bebé de 1 a 3 meses: ¿qué tengo que saber?

Desarrollo del bebé de 1 a 3 meses: ¿qué tengo que saber?

Algunas de las preguntas que más me hacéis siempre son sobre el desarrollo del bebé. ¿Mi peque tendría que sentarse ya solito?, ¿cuándo va a sonreír?, ¿es normal que no hable aún?, ¿cuándo debería mantener la cabeza? Por eso voy a ir recopilando en mi blog algunos de los momentos más importantes en el desarrollo de cualquier niño a nivel biológico, afectivo y social. En este primer artículo te hablaré sobre el desarrollo del bebé de 1 a 3 meses. En esta época pasan muchísimas cosas. ¡Te lo cuento aquí!

Descarga tu Guía de Alimentación gratis

¿Conoces los alimentos prohibidos al inicio de la Alimentación Complementaria? ¿Y entre el año y los tres años?

¿Sabes con cuáles se ATRAGANTAN más? ¿Y qué algunos no deben comerlos hasta los 6 años o incluso NUNCA?

En esta guía te explico TODO lo que debes saber sobre alimentos permitidos y prohibidos entre 6 meses a 12 años para que puedas disfrutar de la alimentación de tu pequeño con tranquilidad y seguridad.

*Descargándote la guía te suscribes a mi newstlerter y recibirás emails con novedades sobre mi consulta, posts o cursos.

Guía alimentos prohibidos
Las respuestas de mi pediatra.

Las respuestas de mi pediatra

¡OS PRESENTO MI NUEVO LIBRO!
En este manual práctico y ameno abordo todo sobre las principales dudas pediátricas que te puedan surgir.

Si quieres comprar el libro en mi web, puedes escoger gratis una agenda tu peque de 0 a 4 años o una guía ilustrada de atragantamiento.

SOBRE MÍ

Me llamo Mar López y soy Pediatra y Mamá.

Muchos me conocéis de Instagram, donde publico información sobre la salud infantil. Desde allí me habréis visto en vídeos, espero haberos transmitido mi forma de entender la pediatría.

Soy una pediatra cercana y sensible. Considero que cada familia es distinta y tiene necesidades diferentes, así que adapto mi forma de trabajo a vosotros porque lo que funciona para unos no lo hace para otros. De esta forma respeto vuestras necesidades.

Me gusta explicar e informaros para que entendáis lo que le ocurre a vuestro pequeño y así tomemos decisiones conjuntamente, respetaré el camino que elijáis y os acompañaré viendo crecer a vuestros hijos.