Desarrollo del bebé de 9 a 12 meses: ¿qué debo tener en cuenta?
Crianza | Urgencias
Escrito por Mar López Sureda
El desarrollo del bebé de 9 a 12 meses es una etapa clave. Como en los posts anteriores, voy a ir contándote cómo va a ser esa evolución a nivel biológico, afectivo y social para que resuelvas todas tus dudas y sepas que es habitual en cada etapa. Aunque ya sabes que cada peque evoluciona a su ritmo.
Desarrollo del bebé de 9 a 12 meses.
Desarrollo del bebé de 9 a 12 meses.
Crianza | Urgencias
Escrito por Mar López Sureda
El desarrollo del bebé de 9 a 12 meses es una etapa clave. Como en los posts anteriores, voy a ir contándote cómo va a ser esa evolución a nivel biológico, afectivo y social para que resuelvas todas tus dudas y sepas que es habitual en cada etapa. Aunque ya sabes que cada peque evoluciona a su ritmo.

El gateo

A los 9 meses los bebés tienen muchas ganas de explorar el mundo que les rodea.

El paso a paso suele ser algo así: se empieza a voltear y poco a poco a arrastrar (primero hacia atrás y a los lados como un reloj), después aguanta la espalda sin ayuda ni apoyo cuando tú le colocas sentado, se empieza a poner de pie con apoyo (sujetándose en mes, etc.) y aprende a pasar de estar tumbado a sentado (voltea – boca abajo empuja con las manos – apoya el peso en manos y rodillas (4 patas / a gatas) – lleva las nalgas hacia los talones – se sienta).

Cuando pasan de tumbados a sentados hay un momento que están de rodillas y con las manos apoyadas (a gatas) y poco a poco empiezan a desplazarse (gateo).

¿Pero todos los niños gatean?

No. Entre un 10-20% de niños no gatea nunca y aunque es algo interesante desde el punto de vista del desarrollo, no es indispensable que el peque gatee y por eso no aparece en las gráficas de desarrollo. ¡Cada niño es un mundo!

Lo que sí es importante es que todos se desplacen de forma autónoma (sin nuestra ayuda) antes de los 17 meses (arrastrándose, gateando, caminando…)

El gateo entre los 9 y 12 meses.

¿Cómo estimulo el gateo?

Parece que los padres tengamos que hacer algo en especial para que los niños gateen pero no, simplemente debemos darles la oportunidad de disfrutar del movimiento libre (jugar en el suelo, sin ningún objetivo) cuantas más horas posibles al día, mejor (cuanto más tiempo en el suelo jugando y no en carritos, sillitas, etc. más probable es que gatee)

¿Y cuándo aprenderá a caminar?

Cada peque tiene su propio ritmo. Pero la evolución suele ser parecida.

Mira:

– Primero suelen aprender a ponerse de pie con apoyo (y se vuelven a sentar o quedar en cuclillas)
– Después suelen ser capaces de dar algunos pasos desplazándose lateralmente agarrados a los muebles
– Después caminan entre islas (¡verás que se sueltan unos segundos para pasar de un mueble a otro!)

Y a partir de ahí empieza a caminar sin sujetarse, pero solo unos 5 pasitos antes de lanzarse a andar más pasos.

¿Cómo puedes estimular su movimiento?

Déjale que se mueva libremente en lugares seguros

Intenta que pase mucho tiempo en el suelo (a veces lo único que les falta es tiempo suficiente, reduce el tiempo que pasa en cochecitos, cunas…)

Coloca su juguete favorito algo alejado (por ej encima de una silla, de la silla al sofá, etc.) y anímalo a moverse hacia allí

Ansiedad por separación

A los 9 meses o entre los 8 y los 10 aproximadamente, solemos dar la bienvenida a la ansiedad por separación. Tu bebé empezará a no querer ir con desconocidos y a echarte bastante de menos, de forma que es posible que te cueste el momento de la separación o que cuando vuelvas te exprese que te ha echado de menos (con llanto, abrazos o con el “efecto lapa” el resto del día, vamos que día y también noche querrán tocarte o sentir que estás cerca, a veces es difícil hasta ir al baño un momento!!). Todo esto es lo que llamamos ansiedad por separación.

En esta etapa a veces se despiertan más por la noche por el miedo a que nos hayamos ido y quieren tocarnos o comprobar que estamos…

Ansiedad por separación.

¿Qué puedes hacer?

– Entender que es una fase normal de su desarrollo

– Despedirte de tu bebé, nunca irte cuando no te ve sino decirle que te vas, con quien se queda y cuándo volverás (“mamá ahora se va, te va a cuidar la abuelita, después de comer mamá volverá”). Y no alargues la despedida (nos despedimos, beso, explicamos, nos vamos)

– Mucha paciencia, amor y bracitos

– Algunas familias empiezan a hacer colecho en esta etapa porque notan que así el bebé se despiertan menos (recuerda que el colecho, siempre seguro)

Nuevas formas de entretenerse

A partir de los 9 meses los peques disfrutan mucho con los juegos interactivos. Los clásicos “cinco lobitos” o el “cu-cu tras” le encantarán.

Además, es capaz de mirar y seguir las páginas de un libro mientras tú se lo lees.

¡Prueba a hacer ruiditos y voces mientras se lo cuentas!

También le encantará golpear objetos contra el suelo y observar el ruido que hacen.

Datos interesantes

Como siempre, te voy a dejar algunos datos interesantes del desarrollo en esta etapa.
Recuerda que cada peque es diferente y esto no debe obsesionarte en absoluto.

• Imita gestos (por ejemplo dice adiós): 50% lo hace a los 9 meses y 1 semana, 75% a los 11 meses y 95% a los 13 meses
• Colabora cuando le visten: el 50% a los 8 meses y 1 semana, 75% a los 13 meses y el 95% a los 16 meses.
• Reconoce su nombre: el 50% a los 8 meses y 3 semanas, el 75% a los 10,5 meses y el 95% a los 12 meses.
• Señala con el índice: el 50% a los 10 meses 1 semana, el 75% a los 12 meses y el 95% a los 16 meses.

Cuándo consultar a los 9 meses:

Cada bebé se desarrolla a su propio ritmo pero, si hay algo que te preocupa, consulta a tu pediatra.

Además, te dejo aquí algunas de las señales por las que debes consultar:

– No es capaz de aguantar sentado sin apoyo
– No responde a su propio nombre
– No angustia ante extraños a los 8-9m
– No parece reconocer a sus cuidadores (mamá, papá, abuelos…)
– No puede mantenerse de pie con ayuda
– No balbucea
– No imita (sonidos, gestos…)
– Pierde habilidades que antes tenía
– Los movimientos son asimétricos o una parte del cuerpo parece más débil

Cuándo consultar al pediatra.

Más allá del desarrolló del bebé de 9 a 12 meses

Si estás leyendo este artículo es probable que también te interese conocer o repasar todo sobre el desarrollo del bebé desde los 1 a los 3 meses, desde los 4 a los 5 y de los 6 a los 8.

Las respuestas de mi pediatra

Libro - Las respuestas de mi pediatra.

Si quieres leer más sobre todo lo que tienes que tener en cuenta en el desarrollo de tu peque, ya puedes conseguir en librerías mi libro “Las respuestas de mi pediatra, la guía más completa para cuidar de tu peque de los 0 a los 3 años”.

En el libro os explico el crecimiento, desarrollo psicomotor, sueño, alimentación… de cada etapa entre los 0 y los 3-4 años y además las revisiones con el pediatra y vacunas, enfermedades frecuentes en cada etapa y algunas dudas como: cólicos, chupete, peso y engorde, zapatos, piel, caídas y golpes, dermatitis infecciones más frecuentes por edades (tos, mocos, fiebre…), posibles mitos, rabietas, retirada del pañal, adaptación al colegio, lactancia materna o de fórmula, cuentos, regalos por edades…

Todas las dudas resueltas de forma sencilla, con colorines, flexibles y de forma clara y divertida porque ya sabéis que es mi forma de hacerlo!

Puedes conseguirlo AQUÍ o en cualquier librería.

Y ya sabes que siempre puedes escribirme y te ayudo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

AlimentaciónCrianzaUrgencias
Desarrollo del bebé de 6 a 9 meses.
Desarrollo del bebé de 6 a 8 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

Desarrollo del bebé de 6 a 8 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

¡Los peques crecen tan rápido! Hace nada tenías un bebé recién nacido y te sorprendes viendo lo que ha crecido y todo lo que hace ya, ¡en solo 6 meses! (a algunos se les habrá pasado volando y a otros que tuvieron un bebé que lloraba tanto como la mía… se les habrá pasado más lento… pero estoy segura de que la época que viene ahora vais a disfrutarla mucho, es una época de carcajadas, de movimiento, de balbuceo y… ¡de decir adiós al cólico y a llantos intensos de la tarde-noche!)
Para que resuelvas dudas y conozcas que es habitual en cada etapa, te voy a explicar cómo es el desarrollo del bebé de 6 a 8 meses a nivel biológico, afectivo y social.

CrianzaUrgencias
Desarrollo del bebé de 1 a 3 meses.
Desarrollo del bebé de 1 a 3 meses: ¿qué tengo que saber?

Desarrollo del bebé de 1 a 3 meses: ¿qué tengo que saber?

Algunas de las preguntas que más me hacéis siempre son sobre el desarrollo del bebé. ¿Mi peque tendría que sentarse ya solito?, ¿cuándo va a sonreír?, ¿es normal que no hable aún?, ¿cuándo debería mantener la cabeza? Por eso voy a ir recopilando en mi blog algunos de los momentos más importantes en el desarrollo de cualquier niño a nivel biológico, afectivo y social. En este primer artículo te hablaré sobre el desarrollo del bebé de 1 a 3 meses. En esta época pasan muchísimas cosas. ¡Te lo cuento aquí!

CrianzaUrgencias
Falsos mitos sobre el catarro de los niños.
7 mitos sobre el catarro de los niños

7 mitos sobre el catarro de los niños

La temporada de catarros está aquí y ya sabes lo que eso significa: muchos mocos y estornudos, y por supuesto, falsos mitos sobre el catarro de los niños. Los resfriados en los pequeños son muy comunes. Pueden estar causados por muchos virus diferentes y pueden afectar a las vías altas (catarro o resfriado) o a las bajas (bronquitis). Se resfrían unas seis veces al año, aunque algunos lo hacen con más frecuencia y suelen tener muchos mocos. Este amplio abanico de posibilidades favorece la aparición de todo tipo de teorías y leyendas.

Descarga tu Guía de Alimentación gratis

¿Conoces los alimentos prohibidos al inicio de la Alimentación Complementaria? ¿Y entre el año y los tres años?

¿Sabes con cuáles se ATRAGANTAN más? ¿Y qué algunos no deben comerlos hasta los 6 años o incluso NUNCA?

En esta guía te explico TODO lo que debes saber sobre alimentos permitidos y prohibidos entre 6 meses a 12 años para que puedas disfrutar de la alimentación de tu pequeño con tranquilidad y seguridad.

*Descargándote la guía te suscribes a mi newstlerter y recibirás emails con novedades sobre mi consulta, posts o cursos.

Guía alimentos prohibidos
Las respuestas de mi pediatra.

Las respuestas de mi pediatra

¡OS PRESENTO MI NUEVO LIBRO!
En este manual práctico y ameno abordo todo sobre las principales dudas pediátricas que te puedan surgir.

Si quieres comprar el libro en mi web, puedes escoger gratis una agenda tu peque de 0 a 4 años o una guía ilustrada de atragantamiento.

SOBRE MÍ

Me llamo Mar López y soy Pediatra y Mamá.

Muchos me conocéis de Instagram, donde publico información sobre la salud infantil. Desde allí me habréis visto en vídeos, espero haberos transmitido mi forma de entender la pediatría.

Soy una pediatra cercana y sensible. Considero que cada familia es distinta y tiene necesidades diferentes, así que adapto mi forma de trabajo a vosotros porque lo que funciona para unos no lo hace para otros. De esta forma respeto vuestras necesidades.

Me gusta explicar e informaros para que entendáis lo que le ocurre a vuestro pequeño y así tomemos decisiones conjuntamente, respetaré el camino que elijáis y os acompañaré viendo crecer a vuestros hijos.