Desarrollo del bebé de 4 a 5 meses: momentos clave
Crianza | Urgencias
Escrito por Mar López Sureda
En este segundo post sobre el desarrollo de tu peque, nos centraremos en el desarrolló del bebé de 4 a 5 meses. A lo largo de la entrada, voy a ir resumiendo para ti algunos de los momentos clave a nivel biológico, afectivo y social.
Desarrollo del bebé de 4 a 5 meses.
Desarrollo del bebé de 4 a 5 meses.
Crianza | Urgencias
Escrito por Mar López Sureda
En este segundo post sobre el desarrollo de tu peque, nos centraremos en el desarrolló del bebé de 4 a 5 meses. A lo largo de la entrada, voy a ir resumiendo para ti algunos de los momentos clave a nivel biológico, afectivo y social.

4 meses: descubre sus manitas

¿Tu peque se lleva las manos cada vez más a la boca? Es muy posible que te digan que está con los primeros dientes, pero la realidad es que, ¡las está descubriendo!

Entre los 2 y los 5 meses los peques empiezan a mirarse las manos y llevárselas a la boca, para descubrir así a través de sus manos el mundo que les rodea (por ej llevándose un juguete a la boca notan a qué temperatura está, si es liso o rugoso, etc.)

Además a los 4 meses algunos bebés pueden empezar a balbucear (aunque podemos estar tranquilos si no lo hace, porque algunos niños no lo consiguen hasta los 7,5 meses), empezarás a escuchar los primeros balbuceos y a oír sus primeras sonrisas y carcajadas, a veces con la intención de llamarte o llamar tu atención. ¡Hasta alguna pedorreta!

También empezarán vuestras primeras conversaciones. Te sorprenderás cuando tu peque empiece a hacer ruiditos cuando le hablas para responderte o cuando gire la cabeza al escuchar voces y te busque. Háblale mucho para seguir ayudándole en su desarrollo.

Lleváis ya 4 meses juntos y verás que empiezas a diferenciar tipos de llanto: cuándo llora porque tiene hambre, cuándo porque está cansado o porque le duele algo.

¿Y qué pasa cuando te ve? Se emociona e intenta llamar tu atención.

5 meses: su vista mejora

A los 5 meses se producen algunos cambios importantes.

Sus ojos empiezan a ser capaces de ver mejor en 3D y puede que veas cómo alcanza juguetes que están más lejos y que antes no era capaz de alcanzar.. Además ya no suelen bizquear.

También empiezan a ver mejor los colores y a distinguirlos aunque su vista aún no está tan desarrollada como la nuestra.

¿Y si le tiras una pelota? Es muy posible que sea capaz ya de seguirla con la vista o de observar a otro nene que juega a su lado.

Desarrollo del bebé de 5 meses.

Después de los 5 meses: desarrollo psicomotor

A los 6 meses nuestro peque empieza a querer moverse y explorar el mundo.

Algunos son capaces de rodar sobre sí mismos, pasando de estar boca arriba a boca abajo y de nuevo de boca abajo a boca arriba, y extiende los brazos para coger los juguetes que antes le quedaban demasiado lejos.

Muchos peques empiezan también a descubrir su voz y a dar pequeños chillidos. ¡No te asustes! Es algo muy normal en esta etapa, descubren su voz y que pueden gritar y además poco a poco se dan cuenta de que así nos giramos a mirarles y empiezan a hacerlo para interactuar con nosotros.

Si le pones un espejo cerca, verás cómo lo mira con curiosidad e incluso sonríe o se ríe a carcajadas (¡algunos bebés ya se sonríen al espejo con solo 4 meses!)

Algunos datos interesantes que suelen ocurrir en el desarrollo del bebé de 4 a 6 meses:

• El 50% de los bebés a los 4,5 meses dirige su mano hacia un objeto y el 95% lo han conseguido a los 5 meses y 3 semanas.
• El 50% a los 5,5 meses es capaz de cambiar un objeto de mano y el 95% lo hace a los 8 meses
• El 50% a los 4 meses empiezan a flexionar el cuello y parece que quieren sentarse, el 95% lo hace a los 7,5 meses (es como si hicieran abdominales). Es importante que NO sientes al bebé con ayuda en esta fase, gracias a estos movimientos aprenderá a voltear y cada vez su musculatura estará más entrenada para continuar cumpliendo los hitos de su desarrollo.

¿Cuándo consultar a tu pediatra a los 4 meses?

Aunque es importante que recuerdes que cada peque se desarrolla a su ritmo, hay algunas cosas por las que sí que te recomiendo siempre consultar a tu pediatra.

– Asimetría de actividad con las manos.
− Pasividad excesiva.
− No tiene fija la mirada.
− Empatía pobre.
− Alteración del tono muscular.
− No se orienta hacia la voz.
− Desarrollo del lenguaje: no responde con sonidos guturales a la voz ni emite sonidos para llamar la atención (falta de interés por comunicarse)

En mi blog también puedes consultar los signos de alarma a los 6 meses en este otro artículo.

Algo que debes tener en cuenta es que cuando hablamos de signos de alarma siempre son para niños nacidos a término. Si tu peque es prematuro tenemos que revisar los signos de alarma de su desarrollo con la edad corregida.

Y lo que siempre te digo. Ante la duda, ¡consulta siempre! Las familias siempre sois las primeras en detectar cualquier trastorno. Como te dije en el post anterior, los signos de alerta, aunque no presuponen la existencia de un problema, obligan a examinar bien al peque y a un seguimiento de cerca.

Cuándo consultar a tu pediatra para tu bebé de 4 meses.

Test de Denver II y/o el Haizea-Llevant

Hay dos tablas que nos ayudan a los pediatras a ver estos signos de alerta.
Como hemos hablado varias veces, aunque no es importante que las busques (ni por supuesto que las consultes) sí debes saber que existen.

Test Haizea Llevant.

Test de Haizea-Llevant

Test de Denver.

Test de Denver

Más allá del desarrollo del bebé de 4 a 5 meses

Si estás leyendo este artículo es probable que también te interese conocer todo sobre el desarrollo del bebé desde los 1 a los 3 meses, desde los 6 a los 8 y desde los 10 a los 12.

Cuéntame, ¿cómo estás viviendo el desarrollo de tu peque?

Si quieres leer más sobre todo lo que tienes que tener en cuenta en el desarrollo de tu peque, ya puedes conseguir en librerías mi libro “Las respuestas de mi pediatra, la guía más completa para cuidar de tu peque de los 0 a los 3 años”.

Libro - Las respuestas de mi pediatra.

 

En el libro os explico el crecimiento, desarrollo psicomotor, sueño, alimentación… de cada etapa entre los 0 y los 3-4 años y además las revisiones con el pediatra y vacunas, enfermedades frecuentes en cada etapa y algunas dudas como: cólicos, chupete, peso y engorde, zapatos, piel, caídas y golpes, dermatitis infecciones más frecuentes por edades (tos, mocos, fiebre…), posibles mitos, rabietas, retirada del pañal, adaptación al colegio, lactancia materna o de fórmula, cuentos, regalos por edades…

Todas las dudas resueltas de forma sencilla, con colorines, flexibles y de forma clara y divertida porque ya sabéis que es mi forma de hacerlo!

Puedes conseguirlo AQUÍ o en cualquier librería.

Y ya sabes que siempre puedes escribirme y te ayudo.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

AlimentaciónCrianzaUrgencias
Desarrollo del bebé de 6 a 9 meses.
Desarrollo del bebé de 6 a 8 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

Desarrollo del bebé de 6 a 8 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

¡Los peques crecen tan rápido! Hace nada tenías un bebé recién nacido y te sorprendes viendo lo que ha crecido y todo lo que hace ya, ¡en solo 6 meses! (a algunos se les habrá pasado volando y a otros que tuvieron un bebé que lloraba tanto como la mía… se les habrá pasado más lento… pero estoy segura de que la época que viene ahora vais a disfrutarla mucho, es una época de carcajadas, de movimiento, de balbuceo y… ¡de decir adiós al cólico y a llantos intensos de la tarde-noche!)
Para que resuelvas dudas y conozcas que es habitual en cada etapa, te voy a explicar cómo es el desarrollo del bebé de 6 a 8 meses a nivel biológico, afectivo y social.

CrianzaUrgencias
Desarrollo del bebé de 1 a 3 meses.
Desarrollo del bebé de 1 a 3 meses: ¿qué tengo que saber?

Desarrollo del bebé de 1 a 3 meses: ¿qué tengo que saber?

Algunas de las preguntas que más me hacéis siempre son sobre el desarrollo del bebé. ¿Mi peque tendría que sentarse ya solito?, ¿cuándo va a sonreír?, ¿es normal que no hable aún?, ¿cuándo debería mantener la cabeza? Por eso voy a ir recopilando en mi blog algunos de los momentos más importantes en el desarrollo de cualquier niño a nivel biológico, afectivo y social. En este primer artículo te hablaré sobre el desarrollo del bebé de 1 a 3 meses. En esta época pasan muchísimas cosas. ¡Te lo cuento aquí!

CrianzaUrgencias
Falsos mitos sobre el catarro de los niños.
7 mitos sobre el catarro de los niños

7 mitos sobre el catarro de los niños

La temporada de catarros está aquí y ya sabes lo que eso significa: muchos mocos y estornudos, y por supuesto, falsos mitos sobre el catarro de los niños. Los resfriados en los pequeños son muy comunes. Pueden estar causados por muchos virus diferentes y pueden afectar a las vías altas (catarro o resfriado) o a las bajas (bronquitis). Se resfrían unas seis veces al año, aunque algunos lo hacen con más frecuencia y suelen tener muchos mocos. Este amplio abanico de posibilidades favorece la aparición de todo tipo de teorías y leyendas.

Descarga tu Guía de Alimentación gratis

¿Conoces los alimentos prohibidos al inicio de la Alimentación Complementaria? ¿Y entre el año y los tres años?

¿Sabes con cuáles se ATRAGANTAN más? ¿Y qué algunos no deben comerlos hasta los 6 años o incluso NUNCA?

En esta guía te explico TODO lo que debes saber sobre alimentos permitidos y prohibidos entre 6 meses a 12 años para que puedas disfrutar de la alimentación de tu pequeño con tranquilidad y seguridad.

*Descargándote la guía te suscribes a mi newstlerter y recibirás emails con novedades sobre mi consulta, posts o cursos.

Guía alimentos prohibidos
Las respuestas de mi pediatra.

Las respuestas de mi pediatra

¡OS PRESENTO MI NUEVO LIBRO!
En este manual práctico y ameno abordo todo sobre las principales dudas pediátricas que te puedan surgir.

Si quieres comprar el libro en mi web, puedes escoger gratis una agenda tu peque de 0 a 4 años o una guía ilustrada de atragantamiento.

SOBRE MÍ

Me llamo Mar López y soy Pediatra y Mamá.

Muchos me conocéis de Instagram, donde publico información sobre la salud infantil. Desde allí me habréis visto en vídeos, espero haberos transmitido mi forma de entender la pediatría.

Soy una pediatra cercana y sensible. Considero que cada familia es distinta y tiene necesidades diferentes, así que adapto mi forma de trabajo a vosotros porque lo que funciona para unos no lo hace para otros. De esta forma respeto vuestras necesidades.

Me gusta explicar e informaros para que entendáis lo que le ocurre a vuestro pequeño y así tomemos decisiones conjuntamente, respetaré el camino que elijáis y os acompañaré viendo crecer a vuestros hijos.