Desarrollo del bebé de 6 a 8 meses: ¿qué debo tener en cuenta?
Alimentación | Crianza | Urgencias
Escrito por Mar López Sureda
¡Los peques crecen tan rápido! Hace nada tenías un bebé recién nacido y te sorprendes viendo lo que ha crecido y todo lo que hace ya, ¡en solo 6 meses! (a algunos se les habrá pasado volando y a otros que tuvieron un bebé que lloraba tanto como la mía… se les habrá pasado más lento… pero estoy segura de que la época que viene ahora vais a disfrutarla mucho, es una época de carcajadas, de movimiento, de balbuceo y… ¡de decir adiós al cólico y a llantos intensos de la tarde-noche!) Para que resuelvas dudas y conozcas que es habitual en cada etapa, te voy a explicar cómo es el desarrollo del bebé de 6 a 8 meses a nivel biológico, afectivo y social.
Desarrollo del bebé de 6 a 9 meses.
Desarrollo del bebé de 6 a 9 meses.
Alimentación | Crianza | Urgencias
Escrito por Mar López Sureda
¡Los peques crecen tan rápido! Hace nada tenías un bebé recién nacido y te sorprendes viendo lo que ha crecido y todo lo que hace ya, ¡en solo 6 meses! (a algunos se les habrá pasado volando y a otros que tuvieron un bebé que lloraba tanto como la mía… se les habrá pasado más lento… pero estoy segura de que la época que viene ahora vais a disfrutarla mucho, es una época de carcajadas, de movimiento, de balbuceo y… ¡de decir adiós al cólico y a llantos intensos de la tarde-noche!) Para que resuelvas dudas y conozcas que es habitual en cada etapa, te voy a explicar cómo es el desarrollo del bebé de 6 a 8 meses a nivel biológico, afectivo y social.

A partir de los 6-7 meses

En esta etapa verás un gran cambio en tu peque.

Entre los 6-7 y los 9 meses empezará a voltear, impulsarse en el suelo hacia delante y atrás (arrastrándose), hará pedorretas y vocalizará algunos ta-ta-ta o pa-pa, además será capaz de reconocer su nombre.

Es posible que empiece a entender ya algunas palabras como “teti”, “bibe”, “baño” y que empiece a utilizar su voz para llamar tu atención o expresar emociones (solo empezar, no todos lo hacen en esta etapa)

Verás que poco a poco empieza a ponerse de pie con apoyo (por ej sujetándose a una mesa o al sofá…) o a adoptar la postura de gateo y que se mueve en la dirección hacia la que quiere ir (algunos arrastrándose, otros gateando… en función del desarrollo de cada niño). En esta etapa algo que nos encanta y nos produce mucha emoción es que cuando nos ven, empiezan a levantar los brazos inclinando el cuerpo hacia nosotros porque quieren que les cojamos (y nosotros nos enamoramos más jajaja)

Se sobresalta mucho con los sonidos fuertes y es posible que llore si se asusta. Además, se llevará los juguetes a la boca contínuamente (¡y no es solo por los dientes!)

Vista y oído

En esta etapa los peques pueden ver a más distancia que en meses anteriores y enfocar mejor.

Además empiezan a ser capaces de distinguir entre varios colores, mejorar su coordinación ojo- mano y son capaces de seguir la trayectoria de una pelota.

Respecto a los sonidos, a partir de los 6 o 7 meses empezará a balbucear para comunicarse y se fijará más en los distintos sonidos y palabras.

Son sus primeros intentos para hablar y es importante favorecerlos, así que espera a que termine de hablar y repite sus sonidos, contéstale, cuéntale qué estáis haciendo, enséñale palabras sencillas para que repita…¡Van ser vuestras primeras conversaciones!

Vista y oído de los 7 a 9 meses.

Alimentación complementaria

A los 6 o 7 meses los peques empiezan a probar alimentos nuevos y es normal que a veces tengáis dudas.

Algo que debes saber es que los bebés tienen preferencia por los sabores dulces de forma natural (la leche materna… ¡es dulce!, así que nacen preparados para que… ¡les guste! Además de que normalmente lo venenoso es amargo, por lo tanto rechazar lo amargo les permite sobrevivir), aunque es recomendable que le vayas ofreciendo alimentos variados para que más tarde no rechacen otros grupos de alimentos.

Si lo rechaza, ¡es muy frecuente! Es normal que un bebé rechace muchas veces un alimento antes de probarlo (¡hasta 15 veces pueden rechazarlo antes de probarlo!), simplemente ofréceselo en su plato aunque no se lo coma, sin forzarle. Es igual de importante que lo vea, lo toque, lo huela…

Y ya sabes que si tienes dudas, puedes apuntarte a mi Curso online de alimentación complementaria y BLW. Te enseñaré todo lo que necesitas saber para empezar o continuar la alimentación de tu peque de 6-7 a 12 meses y cómo hacer BLW u ofrecerle purés si así lo preferís.

Siempre basándome en la evidencia científica.

¿Cuándo debe usar calzado?

Los bebés tienen una alta sensibilidad en los pies. A través de ellos agarran, conocen distintas texturas, temperaturas o forma de algunos objetos.

Por eso, siempre que sea posible, ¡déjalo descalzo!. Verás que usará los pies para empujarse, para patalear con algún juguete o ¡incluso se los llevará a la boca!
Si el niño no camina, es mejor que no use calzado todavía. ¡Estamos cubriendo una parte de su cuerpo que necesita para explorar el mundo!

Cuando ya camina, lo ideal es que en casa siga caminando descalzo y al salir a la calle, si es un sitio donde pueda hacerse daño, elegir un calzado respetuoso.

Algunas cosas que debes tener en cuenta:

Es de su talla.
Es flexible.
La suela es plana, igual por delante que por detrás (no tiene elevado el talón).
La suela es fina (máx 5mm) y flexible
No lleva contrafuerte (quiere decir que la parte de atrás del zapato es blanda).
No lleva estabilizadores laterales (los laterales del zapato no sujetan su tobillo, son flexibles).
La horma es ancha (los dedos no se aglomeran, sino que tienen espacio).

El truco es que el peque sea capaz de doblar y deformar el zapato y no al revés.

Cuándo usar calzado.

Más allá del desarrollo del bebé de 6 a 8 meses

Si estás leyendo este artículo es probable que también te interese conocer todo sobre el desarrollo del bebé desde los 1 a los 3 meses, desde los 4 a los 5 y desde los 9 a los 12.

¿Cuándo consultar a tu pediatra?

Como siempre os digo a las familias, vosotros sois los que mejor conocéis a vuestros peques. Ante la duda, ¡consulta al pediatra!

Pero además, hay algunas señales que pueden alertarnos. Consulta siempre a tu pediatra si entre los 6/7 meses:

No es capaz de agarrar objetos (no prensión voluntaria)
No gira la cabeza al sonido de la voz o no responde a sonidos
No sonríe a los conocidos (mamá, papá…)
Falta de interés por su entorno. No tiene interés por observar o tocar libros, juguetes…
No balbucea, no intenta comunicarse
Uno o varios ojos se van hacia fuera (no están alineados sus ojos, a veces está bizco…)
Pierde habilidades que antes tenía
Los movimientos son asimétricos o una parte del cuerpo parece más débil
Nunca se ríe a carcajadas (a veces me decís que os cuesta mucho que vuestro peque haga una carcajada, a veces pasa con los niños más tranquilos. A mí me costaba que mi hija riera a carcajadas porque era más calmada pero esforzándome un poco y cuando ella tenía un buen día… ¡lo conseguía! Así que pensad que el carácter influye en ese hito y que simplemente es algo que sentís que sí conseguís aunque no sea todos los días)

Cuéntame, ¿cómo estás viviendo el desarrollo de tu peque? ¿Tienes alguna duda de esta etapa?

Si quieres leer más sobre todo lo que tienes que tener en cuenta en el desarrollo de tu peque, ya puedes conseguir en librerías mi libro “Las respuestas de mi pediatra, la guía más completa para cuidar de tu peque de los 0 a los 3 años”.

Libro - Las respuestas de mi pediatra.

 

En el libro os explico el crecimiento, desarrollo psicomotor, sueño, alimentación… de cada etapa entre los 0 y los 3-4 años y además las revisiones con el pediatra y vacunas, enfermedades frecuentes en cada etapa y algunas dudas como: cólicos, chupete, peso y engorde, zapatos, piel, caídas y golpes, dermatitis infecciones más frecuentes por edades (tos, mocos, fiebre…), posibles mitos, rabietas, retirada del pañal, adaptación al colegio, lactancia materna o de fórmula, cuentos, regalos por edades…

Todas las dudas resueltas de forma sencilla, con colorines, flexibles y de forma clara y divertida porque ya sabéis que es mi forma de hacerlo!

Puedes conseguirlo AQUÍ o en cualquier librería.

Y ya sabes que siempre puedes escribirme y te ayudo, en este caso sobre el desarrollo del bebé de 7 a 8 meses.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

No Results Found

The posts you requested could not be found. Try changing your module settings or create some new posts.

Descarga tu Guía de Alimentación gratis

¿Conoces los alimentos prohibidos al inicio de la Alimentación Complementaria? ¿Y entre el año y los tres años?

¿Sabes con cuáles se ATRAGANTAN más? ¿Y qué algunos no deben comerlos hasta los 6 años o incluso NUNCA?

En esta guía te explico TODO lo que debes saber sobre alimentos permitidos y prohibidos entre 6 meses a 12 años para que puedas disfrutar de la alimentación de tu pequeño con tranquilidad y seguridad.

*Descargándote la guía te suscribes a mi newstlerter y recibirás emails con novedades sobre mi consulta, posts o cursos.

Guía alimentos prohibidos
Las respuestas de mi pediatra.

Las respuestas de mi pediatra

¡OS PRESENTO MI NUEVO LIBRO!
En este manual práctico y ameno abordo todo sobre las principales dudas pediátricas que te puedan surgir.

Si quieres comprar el libro en mi web, puedes escoger gratis una agenda tu peque de 0 a 4 años o una guía ilustrada de atragantamiento.

SOBRE MÍ

Me llamo Mar López y soy Pediatra y Mamá.

Muchos me conocéis de Instagram, donde publico información sobre la salud infantil. Desde allí me habréis visto en vídeos, espero haberos transmitido mi forma de entender la pediatría.

Soy una pediatra cercana y sensible. Considero que cada familia es distinta y tiene necesidades diferentes, así que adapto mi forma de trabajo a vosotros porque lo que funciona para unos no lo hace para otros. De esta forma respeto vuestras necesidades.

Me gusta explicar e informaros para que entendáis lo que le ocurre a vuestro pequeño y así tomemos decisiones conjuntamente, respetaré el camino que elijáis y os acompañaré viendo crecer a vuestros hijos.