Desarrollo del bebé de 1 a 3 meses: ¿qué tengo que saber?
Crianza | Urgencias
Escrito por Mar López Sureda
Algunas de las preguntas que más me hacéis siempre son sobre el desarrollo del bebé. ¿Mi peque tendría que sentarse ya solito?, ¿cuándo va a sonreír?, ¿es normal que no hable aún?, ¿cuándo debería mantener la cabeza? Por eso voy a ir recopilando en mi blog algunos de los momentos más importantes en el desarrollo de cualquier niño a nivel biológico, afectivo y social. En este primer artículo te hablaré sobre el desarrollo del bebé de 1 a 3 meses. En esta época pasan muchísimas cosas. ¡Te lo cuento aquí!
Desarrollo del bebé de 1 a 3 meses.
Desarrollo del bebé de 1 a 3 meses.
Crianza | Urgencias
Escrito por Mar López Sureda
Algunas de las preguntas que más me hacéis siempre son sobre el desarrollo del bebé. ¿Mi peque tendría que sentarse ya solito?, ¿cuándo va a sonreír?, ¿es normal que no hable aún?, ¿cuándo debería mantener la cabeza? Por eso voy a ir recopilando en mi blog algunos de los momentos más importantes en el desarrollo de cualquier niño a nivel biológico, afectivo y social. En este primer artículo te hablaré sobre el desarrollo del bebé de 1 a 3 meses. En esta época pasan muchísimas cosas. ¡Te lo cuento aquí!

Desarrollo del bebé recién nacido

Antes de entrar en el desarrollo del bebé de 1 a 3 meses, conviene saber qué puedes esperar cuando todavía es un recién nacido.

Es tan pequeñito que parece mentira que ya empiece a hacer sus primeros avances, ¿verdad? Vas a darte cuenta cómo en cuestión de días notas algunos cambios.

Lo más importante para tu peque ahora será tenerte cerca. Le gustará mirarte, escucharte mientras le hablas, los abrazos, la música…

Y empezarás a escuchar sus primeros ruiditos.

En esta etapa lo más importante será el contacto físico. Seguro que has oído hablar de los beneficios del piel con piel:

• Disminuye el llanto del bebé
• Ayuda a mantener y promover la lactancia materna
• Sirve de analgesia natural (además hay muchas mamás que aumentan ese efecto tranquilizador dando el pecho mientras le ponen las vacunas al peque).
• Fomenta el vínculo con mamá y papá
• Estimula el tacto

¿Sabías que puedes fomentar el desarrollo del tacto de tu bebé? Dale caricias y masajes y déjale tocar diferentes texturas, formas, temperatura, objetos de distinto peso y tamaño (arrugadas, lisas, crujientes).

Desarrollo del bebé recién nacido.

1 mes

Sin que te des cuenta tu peque cumplirá su primer mes y ya será capaz de reconocer vuestra voz, la de sus padres/madres, apretar los puñitos e incluso mirar fijamente un objeto puesto delante de su cara.

Además, empezarás a darte cuenta de que se sobresalta ante ruidos fuertes y que, acostado boca abajo, empieza a sostener algunos segundos la cabeza. Si no lo hace todavía, ¡puede ser normal! Cada peque avanza a un ritmo distinto.

¿Qué es importante que empieces a notar?

El bebé alrededor de su primer mes-mes y medio empieza a ser capaz de reconocer la voz de mamá y papá, distinguir a su mamá, a mostrarse molesto en algunas situaciones e incluso a reaccionar antes un sonido agradable como la música.

¿Debería empezar a mirarme a la cara?

Los recién nacidos lo que distinguen mejor son nuestros ojos y nuestros labios a una distancia aprox de 20-30cm (la distancia entre el pecho y nuestra cara o entre la postura de cuna en nuestros brazos y nuestra cara).

En el primer mes es posible que veas que mira fijamente un objeto si lo pones delante de su carita, sobre todo si es de colores vivos.

A esta edad los bebés suelen preferir fijarse en objetos de colores brillantes a una distancia de hasta 1 metro. Hay estudios que afirman que a las 5 semanas de vida el 50% de bebés pueden distinguir a su mamá ( aunque el 95% lo hacen a los 3,5m) Sorprendente, ¿verdad?

Mi bebé me ha sonreído:

Algunos bebés al mes de vida empiezan a sonreír, primero sonríen “sin querer”, es decir, casualmente sus músculos se mueven de una manera que parece que sonríen y como eso viene seguido de una reacción en nosotros, como

Aiiiii pero que me sonríe!! Miraaa mi niñ@ me sonríe, aiiii aiiii pero que cosita eres tú! etc…

…acaban aprendiendo a repetir este movimiento y en los siguientes meses empiezan a sonreírnos queriendo, para interactuar o para mostrar felicidad, placer, etc.

2 meses

Entre los 2 y los 3 meses empezará a poder estar boca abajo y mantener erguida la cabeza o responder a vuestras sonrisas.

Verás que empieza a mover las manos y las piernas y algunos a los 2 meses ya son capaces de juntar sus manos (por ej para intentar sujetar algo). También es posible que empieces a ver sus primeras sonrisas cuando le hablas (esa sonrisa que hemos dicho que es “a posta”, los pediatras la llamamos “sonrisa social”)

Poco a poco irá mirándote más a la cara. Es normal que bizquee en algunos momentos durante pocos segundos. No te debes preocupar si los ojos vuelven a alinearse y el bizqueo dura solo unos segundos.

Si ves que los ojos NUNCA están alineados, consulta a tu pediatra para descartar alguna enfermedad.

Además, entre los 2 y los 3 meses suelen ser capaces de seguir un objeto en movimiento, se interesan más por las formas y pueden identificar caras familiares incluso a cierta distancia.

Algunos datos interesantes que suceden entre los 2 y los 3 meses:

• El 50% de los bebés se mira las manos a las 9 semanas de vida y el 95% lo hace a los 5 meses.
• El 50% es capaz de perseguir con la mirada de forma vertical un objeto a los 2 meses y medio (95% a los 4 meses y medio)
• El 50% persigue con la mirada el objeto en horizontal a los 3 meses y medio (95% a los 5 meses y medio)

Desarrollo del bebé a los 3 meses

A los 3 meses empezarás a ver cómo todo va mucho más deprisa. Tu bebé ya será capaz de golpear un objeto que ve, y la mayoría son capaces de enfocar la vista sobre objetos más pequeños y reconocer la diferencia entre algunos colores (sobre todo entre el rojo y el verde)

Recuerda que en estos primeros meses siempre verán mejor los colores más vivos que los suaves o color pastel.

¿Eso que has oído es una carcajada? ¡Seguramente sí! Los datos nos dicen que el 50% ríe a carcajadas a los 2,5 meses y el 9% lo hacen a los 5,5 meses (no os agobiéis porque esto depende mucho del carácter del niño).

Desarrollo del bebé de 3 meses.

Algunos otros datos que te pueden orientar:

• El 50% de los bebés a las 7 semanas de vida atienden en una conversación (cuando les hablamos nos escuchan). El 95% lo hacen a los 4,5 meses.
• El 50% empieza a juntar sus manos a los 2 meses y el 95% lo hace a los 4 meses.
• El 50% apoya su peso en los antebrazos a los 2 meses, el 95% ya lo hacen a los 4,5 meses.

Signos de alerta en el desarrollo del bebé de 1 a 3 meses

¿Cuándo deberías consultar con tu pediatra?

Te dejo algunos de los signos de alarma a los 2 meses:

− Ausencia de contacto visual.
− Ausencia de sostén cefálico.
− Sonrisa pobre o ausente.
− Llanto monótono o alto.
− Irritabilidad permanente.
− Sobresalto exagerado causado por ruidos.
− Aducción del pulgar (puños cerrados siempre en bebés de más de 2 meses).
– En caso de ausencia de la sonrisa social y/o falta de sostén cefálico, recomendamos volver a evaluar al niño antes de la visita de los 4 meses.

Si tienes cualquier duda, ¡consulta siempre! Las familias siempre sois las primeras en detectar cualquier trastorno y los profesionales os tenemos muy en cuenta.

Los signos de alerta en el desarrollo del bebé de 1 a 3 meses, aunque no presuponen la existencia de un problema, obligan a examinar bien al peque y a un seguimiento de cerca.

Pero, ¿cómo podemos conocer los signos de alerta?

Hay dos tablas que nos ayudan a los pediatras a verlo: los test de Denver II y/o el Haizea-Llevant .

Aunque no es importante que las busques (ni por supuesto que las consultes) sí quería que supieras de su existencia.

Test de Denver.

Test Denver

Test Haizea Llevant.

Test Haizea-Llevant

Detección precoz

Recuerda que tu pediatra está ahí para ayudarte y que nadie mejor que tú conoce a tu peque. La detección precoz de los trastornos del desarrollo de los niños tiene como objetivo poder resolver lo antes posible cualquier trastorno en el desarrollo y disminuir su impacto en el peque y la familia. ¡ Ante la duda pregunta siempre!

Cuéntame, ¿cómo estás viviendo el desarrollo de tu peque?

Más allá del desarrollo del bebé de 1 a 3 meses

Tu peque seguirá creciendo, si es que no lo ha hecho ya, de manera qué es probable que también te interese conocer todo sobre el desarrollo del bebé desde los 4 a los 5 meses, desde lo 6 a los 8 y desde los 9 a los 12.

Las respuestas de mi pediatra

Libro - Las respuestas de mi pediatra.

Si quieres leer más sobre todo lo que tienes que tener en cuenta en el desarrollo de tu peque, ya puedes conseguir en librerías mi libro “Las respuestas de mi pediatra, la guía más completa para cuidar de tu peque de los 0 a los 3 años”.

En el libro os explico el crecimiento, desarrollo psicomotor, sueño, alimentación… de cada etapa entre los 0 y los 3-4 años y además las revisiones con el pediatra y vacunas, enfermedades frecuentes en cada etapa y algunas dudas como: cólicos, chupete, peso y engorde, zapatos, piel, caídas y golpes, dermatitis infecciones más frecuentes por edades (tos, mocos, fiebre…), posibles mitos, rabietas, retirada del pañal, adaptación al colegio, lactancia materna o de fórmula, cuentos, regalos por edades…

Todas las dudas resueltas de forma sencilla, con colorines, flexibles y de forma clara y divertida porque ya sabéis que es mi forma de hacerlo!

Puedes conseguirlo AQUÍ o en cualquier librería.

Y ya sabes que siempre puedes escribirme y te ayudo, en este caso sobre el desarrollo del bebé de 1 a 3 meses.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

AlimentaciónCrianzaUrgencias
Desarrollo del bebé de 6 a 9 meses.
Desarrollo del bebé de 6 a 8 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

Desarrollo del bebé de 6 a 8 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

¡Los peques crecen tan rápido! Hace nada tenías un bebé recién nacido y te sorprendes viendo lo que ha crecido y todo lo que hace ya, ¡en solo 6 meses! (a algunos se les habrá pasado volando y a otros que tuvieron un bebé que lloraba tanto como la mía… se les habrá pasado más lento… pero estoy segura de que la época que viene ahora vais a disfrutarla mucho, es una época de carcajadas, de movimiento, de balbuceo y… ¡de decir adiós al cólico y a llantos intensos de la tarde-noche!)
Para que resuelvas dudas y conozcas que es habitual en cada etapa, te voy a explicar cómo es el desarrollo del bebé de 6 a 8 meses a nivel biológico, afectivo y social.

CrianzaUrgencias
Falsos mitos sobre el catarro de los niños.
7 mitos sobre el catarro de los niños

7 mitos sobre el catarro de los niños

La temporada de catarros está aquí y ya sabes lo que eso significa: muchos mocos y estornudos, y por supuesto, falsos mitos sobre el catarro de los niños. Los resfriados en los pequeños son muy comunes. Pueden estar causados por muchos virus diferentes y pueden afectar a las vías altas (catarro o resfriado) o a las bajas (bronquitis). Se resfrían unas seis veces al año, aunque algunos lo hacen con más frecuencia y suelen tener muchos mocos. Este amplio abanico de posibilidades favorece la aparición de todo tipo de teorías y leyendas.

Descarga tu Guía de Alimentación gratis

¿Conoces los alimentos prohibidos al inicio de la Alimentación Complementaria? ¿Y entre el año y los tres años?

¿Sabes con cuáles se ATRAGANTAN más? ¿Y qué algunos no deben comerlos hasta los 6 años o incluso NUNCA?

En esta guía te explico TODO lo que debes saber sobre alimentos permitidos y prohibidos entre 6 meses a 12 años para que puedas disfrutar de la alimentación de tu pequeño con tranquilidad y seguridad.

*Descargándote la guía te suscribes a mi newstlerter y recibirás emails con novedades sobre mi consulta, posts o cursos.

Guía alimentos prohibidos
Las respuestas de mi pediatra.

Las respuestas de mi pediatra

¡OS PRESENTO MI NUEVO LIBRO!
En este manual práctico y ameno abordo todo sobre las principales dudas pediátricas que te puedan surgir.

Si quieres comprar el libro en mi web, puedes escoger gratis una agenda tu peque de 0 a 4 años o una guía ilustrada de atragantamiento.

SOBRE MÍ

Me llamo Mar López y soy Pediatra y Mamá.

Muchos me conocéis de Instagram, donde publico información sobre la salud infantil. Desde allí me habréis visto en vídeos, espero haberos transmitido mi forma de entender la pediatría.

Soy una pediatra cercana y sensible. Considero que cada familia es distinta y tiene necesidades diferentes, así que adapto mi forma de trabajo a vosotros porque lo que funciona para unos no lo hace para otros. De esta forma respeto vuestras necesidades.

Me gusta explicar e informaros para que entendáis lo que le ocurre a vuestro pequeño y así tomemos decisiones conjuntamente, respetaré el camino que elijáis y os acompañaré viendo crecer a vuestros hijos.