Bronquiolitis
Urgencias
Escrito por Mar López Sureda
Está en boca de todos. Hables con quién hables conoce o ha tenido algún caso de bronquiolitis cerca. Y es que cuando empieza el frío, las bronquiolitis empiezan a aparecer. Pero, ¿qué es exactamente y por qué es tan importante conocerla? La bronquiolitis es el primer episodio de sibilancias (pitos en el pecho) de un menor de 2 años. Es decir, si es la primera vez que tu peque tiene “pitos en el pecho” y tiene menos de dos años, a eso se le llama bronquiolitis.
¿Qué es la bronquiolitis?.
¿Qué es la bronquiolitis?.
Urgencias
Escrito por Mar López Sureda
Está en boca de todos. Hables con quién hables conoce o ha tenido algún caso de bronquiolitis cerca. Y es que cuando empieza el frío, las bronquiolitis empiezan a aparecer. Pero, ¿qué es exactamente y por qué es tan importante conocerla? La bronquiolitis es el primer episodio de sibilancias (pitos en el pecho) de un menor de 2 años. Es decir, si es la primera vez que tu peque tiene “pitos en el pecho” y tiene menos de dos años, a eso se le llama bronquiolitis.

¿Bronquitis, bronquiolitis, broncoespasmo o asma?

Es algo que no te debe de preocupar. Los pitos en el pecho en menores de 2 años por primera vez se llamarán bronquiolitis, mientras que la segunda vez ya se llamará bronquitis.

En algún momento todos podemos padecer una bronquitis, pero eso no quiere decir que tengamos asma. Cuando se dan tres o más bronquitis es muy probable que se trate de asma y habría que estudiarlo con calma.

El broncoespasmo por su parte no es una enfermedad en sí, sino que es uno de los síntomas que aparece en las bronquitis y en el asma (se estrecha el calibre del bronquio, por eso al pasar el aire, silba como si fuera un silbato). A veces los médicos en el informe de alta apuntamos “broncoespasmo moderado” aunque realmente se trata de una bronquitis.

El asma finalmente es una enfermedad en la que existe hiperreactividad bronquial (el bronquio “reacciona mucho y se cierra”), que da lugar a broncoespasmo y bronquitis de repetición.

Virus que pueden causar bronquiolitis

El principal virus que puede causar bronquiolitis es el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), muy común entre noviembre y marzo y que suele afectar especialmente a los bebés.

Aunque también puede ser producida por Rinovirus, Adenovirus, Metapneumovirus, Influenza, Parainfluenza, Bocavirus…

Aunque la bronquiolitis es bastante frecuente no hay que alarmarse porque tiene una mortalidad menor del 1%.

Virus que pueden causar la bronquiolitis.

¿Qué puedo hacer en casa?

No hay un tratamiento específico para la bronquiolitis, pero para que se sienta más aliviado y continue hidratado mientras el propio cuerpo se cura, puedes:

• Hacer lavados nasales a demanda.

• Fraccionar las tomas si no puede respirar bien: dale de comer más veces pero menos cantidad.

• Darle una dosis de antitérmico si tiene fiebre y está irritable.

• Semi incorporarle al dormir.

¿Cómo podemos prevenirla?

¡Pues igual que con cualquier infección! Con el lavado de manos frecuente, manteniendo la distancia social, ventilando espacios, evitando el humo del tabaco…

Además intenta que las personas que estén enfermas (también cuenta que tengan mocos o les duela un poco la garganta) visiten a un bebé, especialmente si tiene menos de 6 meses.

¿Se debe tratar con antibióticos?

No. Recuerda que los virus no se tratan con antibióticos.

En mi blog puedes encontrar algunos artículos que te ayudarán a combatir los mocos y la tos.

Tratamiento de la bronquiolitis.

¿Cuándo debo acudir a urgencias?

• Si tu peque respira mal: puede que notes que respira más rápido, saca el abdomen, marca las costillas, pausas largas al respirar, labios azules, no come, está muy irritable…

• Si rechaza las tomas, come menos de la mitad de lo que solía comer o no hace pipí (signo de que podría estar deshidratado)
Tiene mal color (muy pálido, gris, azulado…)

• Si la fiebre no cede durante 2-3 días, fiebre en menor de 3 meses (37,5ºC axilar o más).

• Si está muy decaído o irritable, adormilado.

¿Cuál es ese medicamento nuevo del que se habla?

La Comisión europea en noviembre de 2022 autorizó un nuevo medicamento llamado Nirsevimab (Beyfortus) para proteger a los bebés frente al VRS

Este medicamento es un anticuerpo (son defensas, NO es una vacuna sino que directamente administramos las defensas a los niños)

Esto convierte a Nirsevimab en la primera inmunización diseñada para proteger a todos los bebés durante la temporada del VRS con una sola dosis (es una inyección)

Nirsevimab creemos que no estará disponible hasta la próxima temporada VRS (probablemente en septiembre-octubre de 2023) y también creemos que se administrará a los bebés menores de 6 meses antes de que se inicie la temporada VRS (de momento esto son conjeturas ya que para conocer el plan a seguir debemos esperar a que el Ministerio de Sanidad se pronuncie y nos diga cuándo la tendremos, a quién vacunamos y cuándo lo haremos: podría ser que se decidiera por ejemplo vacunar solo a los prematuros o a bebés con enfermedades crónicas…). ¡En unos meses sabremos más!

En España, el VRS provoca el 80% de las bronquiolitis, ¿lo sabías? Así que tener un medicamento que pueda proteger a los bebés es una noticia que nos ha alegrado mucho a los pediatras!

Seguiré muy atenta y cualquier novedad te la contaré en este blog y en redes sociales.

¿Tu peque ha pasado alguna bronquiolitis?

¡Te leo en los comentarios del blog!
Recuerda que, ante la duda, acude siempre a tu pediatra para que revise al peque.

COMENTARIOS

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Al comentar aceptas suscribirte a nuestra Newsletter (si no lo has hecho ya) y nuestras políticas de privacidad.

Descarga tu Guía de Alimentación gratis

¿Conoces los alimentos prohibidos al inicio de la Alimentación Complementaria? ¿Y entre el año y los tres años?

¿Sabes con cuáles se ATRAGANTAN más? ¿Y qué algunos no deben comerlos hasta los 6 años o incluso NUNCA?

En esta guía te explico TODO lo que debes saber sobre alimentos permitidos y prohibidos entre 6 meses a 12 años para que puedas disfrutar de la alimentación de tu pequeño con tranquilidad y seguridad.

*Descargándote la guía te suscribes a mi newstlerter y recibirás emails con novedades sobre mi consulta, posts o cursos.

Guía alimentos prohibidos
Las respuestas de mi pediatra.

Las respuestas de mi pediatra

¡OS PRESENTO MI NUEVO LIBRO!
En este manual práctico y ameno abordo todo sobre las principales dudas pediátricas que te puedan surgir.

Si quieres comprar el libro en mi web, puedes escoger gratis una agenda tu peque de 0 a 4 años o una guía ilustrada de atragantamiento.

SOBRE MÍ

Me llamo Mar López y soy Pediatra y Mamá.

Muchos me conocéis de Instagram, donde publico información sobre la salud infantil. Desde allí me habréis visto en vídeos, espero haberos transmitido mi forma de entender la pediatría.

Soy una pediatra cercana y sensible. Considero que cada familia es distinta y tiene necesidades diferentes, así que adapto mi forma de trabajo a vosotros porque lo que funciona para unos no lo hace para otros. De esta forma respeto vuestras necesidades.

Me gusta explicar e informaros para que entendáis lo que le ocurre a vuestro pequeño y así tomemos decisiones conjuntamente, respetaré el camino que elijáis y os acompañaré viendo crecer a vuestros hijos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Desarrollo del bebé de 1 a 3 meses: ¿qué tengo que saber?

Desarrollo del bebé de 1 a 3 meses: ¿qué tengo que saber?

Algunas de las preguntas que más me hacéis siempre son sobre el desarrollo del bebé. ¿Mi peque tendría que sentarse ya solito?, ¿cuándo va a sonreír?, ¿es normal que no hable aún?, ¿cuándo debería mantener la cabeza?
Por eso voy a ir recopilando en mi blog algunos de los momentos más importantes en el desarrollo de cualquier niño a nivel biológico, afectivo y social.
En este primer artículo te hablaré sobre los primeros meses de vida de tu peque. Desde recién nacido hasta los 3 meses pasan muchísimas cosas. ¡Te lo cuento aquí!

Desarrollo del bebé de 3 a 6 meses: momentos clave

Desarrollo del bebé de 3 a 6 meses: momentos clave

Como hablamos en el artículo desarrollo del bebé 1 a 3 meses, voy a ir juntando para ti algunos de los momentos clave en el desarrollo de tu peque a nivel biológico, afectivo y social. En este segundo post nos centraremos en la etapa que va de los 3 a los 6 meses.

Desarrollo del bebé de 6 a 9 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

Desarrollo del bebé de 6 a 9 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

¡Los peques crecen tan rápido! Hace nada tenías un bebé recién nacido y te sorprendes viendo lo que ha crecido y todo lo que hace ya, ¡en solo 6 meses! (a algunos se les habrá pasado volando y a otros que tuvieron un bebé que lloraba tanto como la mía… se les habrá pasado más lento… pero estoy segura de que la época que viene ahora vais a disfrutarla mucho, es una época de carcajadas, de movimiento, de balbuceo y… ¡de decir adiós al cólico y a llantos intensos de la tarde-noche!)
Para que resuelvas dudas y conozcas que es habitual en cada etapa, te voy a explicar cómo es el desarrollo de un bebé de los 6 a los 9 meses a nivel biológico, afectivo y social.

Desarrollo del bebé de 9 a 12 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

Desarrollo del bebé de 9 a 12 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

La etapa de los 9 a los 12 meses es clave en muchos aspectos del desarrollo de tu peque.
Como en los posts anteriores, voy a ir contándote cómo va a ser esa evolución a nivel biológico, afectivo y social para que resuelvas todas tus dudas y sepas que es habitual en cada etapa. Aunque ya sabes que cada peque evoluciona a su ritmo.

Vacuna de la gripe en niños ¿sí o no?

Vacuna de la gripe en niños ¿sí o no?

Llegó el momento de la vacuna de la gripe ¿quéeeee? Pero ¿a los niños también? Sí, hay que vacunar a los peques y sé que las familias estáis teniendo dudas sobre qué hacer. Hoy te explico todo sobre la vacuna para que salgas de dudas.

Jarabes para la tos

Jarabes para la tos

De verdad funcionan los jarabes para la tos en los niños?, ¿Si le compro un jarabe dormiremos por fin por la noche?, ¿Tienen efectos secundarios?
Cada año recibo miles de mensajes así y es que ver malito al peque y además pasarnos la noche en vela por la tos, vigilando si respira bien o no y sintiendo que no descansa… ¡Es de lo más duro de la mapaternidad!
En este artículo vamos a resolver y aclarar de una vez porqué los jarabes para la tos no son recomendables.