Conjuntivitis en niños: ¿puede ir mi peque al cole?
Urgencias
Escrito por Mar López Sureda
Si tu peque ya va al cole o a la escuela infantil, es muy probable que ya la haya sufrido. Ojos rojos, algo de picor y lagrimeo, secreciones… son algunos de los síntomas más claros de la conjuntivitis en niños. ¿Pero puede ir al cole o debe quedarse en casa?, ¿es contagiosa? ¿cómo sé si es una conjuntivitis o una obstrucción del lagrimal? Hoy quiero explicarte de forma sencilla qué debes saber sobre la conjuntivitis, qué debes hacer si tu peque se despierta con el ojo rojo y cómo puedes evitarla.
Qué es y cuáles son los síntomas de la conjuntivitis en niños.
Qué es y cuáles son los síntomas de la conjuntivitis en niños.
Urgencias
Escrito por Mar López Sureda
Si tu peque ya va al cole o a la escuela infantil, es muy probable que ya la haya sufrido. Ojos rojos, algo de picor y lagrimeo, secreciones… son algunos de los síntomas más claros de la conjuntivitis en niños. ¿Pero puede ir al cole o debe quedarse en casa?, ¿es contagiosa? ¿cómo sé si es una conjuntivitis o una obstrucción del lagrimal? Hoy quiero explicarte de forma sencilla qué debes saber sobre la conjuntivitis, qué debes hacer si tu peque se despierta con el ojo rojo y cómo puedes evitarla.

¿Qué es la conjuntivitis?

La conjuntivitis en niños, al igual que en los adultos, consiste en una inflamación en la membrana transparente que recubre el interior del párpado y la parte blanca del globo ocular (“el blanco del ojo de toda la vida”). Puede producirse en los dos ojos o solo en uno de ellos.

Tipos de conjuntivitis en niños y principales síntomas

Lo primero que tienes que saber es que hay varios tipos, aunque la más frecuente en peques que ya van al cole suele ser la vírica.

Todo depende de la causa que la haya producido:

Conjuntivitis vírica

Como te decía, la más frecuente cuando los peques van al cole y de repente le vemos un ojo rojo y a los pocos días los dos.

El niño suele sentir como si tuviera “algo en el ojo”, le llora, le molesta la luz e incluso a veces tiene alguna legaña de color claro o amarillento o una secreción acuosa (clara).

Normalmente el peque tiene otros síntomas (tos, moco, dolor de garganta…), además del ojo rojo.

¿La conjuntivitis vírica es contagiosa?

Este tipo de conjuntivitis es contagiosa (se contagia igual que cualquier otro virus, cuando otro niño les tose o estornuda cerca, se llevan a la boca algo que otro niño ha chupado antes, etc.) y suele mejorar por sí sola en unos 3-7 días (aunque puede durar más)

¿El pediatra le hará alguna prueba?

Normalmente no lo necesitamos pero cuando tenemos dudas podemos hacer una prueba rápida en consulta para saber si es vírica o bacteriana (con una muestra de las secreciones o la lágrima del ojo detectamos si el virus que casi siempre las causa (adenovirus) está presente).

Tipos de conjuntivitis en niños.

Conjuntivitis bacteriana

Aunque a veces es complicado diferenciarla de la vírica, suele producir legañas más abundantes y espesas y afectar solo a un ojo (aunque puede afectar a los dos).

Los síntomas de la conjuntivitis bacteriana en niños son parecidos: picor, hinchazón de los párpados, lagrimeo.

Si la infección es bacteriana, necesitará ponerse gotas antibióticas varias veces al día recetadas por tu pediatra.

¿La conjuntivitis bacteriana es contagiosa?

Sí es contagiosa durante los primeros días, hasta que el peque lleve al menos 24h de tratamiento antibiótico.

Conjuntivitis alérgica

Muy frecuente en primavera o cuando hay un cambio de estación.

Produce mucho picor, ojos llorosos y rojos y también molestias a la luz.

Este tipo de conjuntivitis en niños suele afectar a los dos ojos por igual y si hay legaña es de color claro. Si tu peque tiene dermatitis atópica, es más probable que sufra una conjuntivitis alérgica.

¿Y alergia a qué?

A los ácaros del polvo, polen de las flores, pelos de animales, algunos alimentos, medicamentos…Hay muchos alérgenos que pueden estar causando este tipo de conjuntivitis en tu peque.

¿La conjuntivitis alérgica es contagiosa?

No es contagiosa y es importante examinar al peque para determinar que la está desencadenando para evitar todo lo que podamos que se expongan a los agentes alérgenos.

Conjuntivitis irritativa

Esta conjuntivitis en niños es la más habitual en verano por el cloro de las piscinas y la arena de la playa, el cloro y la arena irritan el ojo (como a los niños les encanta rebozarse en arena, no te sorprenderá que pueda entrarles en el ojo… A la mía le encanta hasta echársela por la cabeza (y siempre reaccionamos tarde porque no nos lo esperamos…).

Aunque es un tipo de conjuntivitis bastante molesta, suele mejorar muy rápidamente sin necesidad de tratamiento.

Eso sí, os recomiendo hacerle lavados frecuentes con suero varias veces al día para que se encuentre mejor y evitar bañarse durante unos días para que el ojo cure completamente.

¿La conjuntivitis irritativa es contagiosa?

No es contagiosa ya que está causada por el contacto del ojo con una sustancia irritante y no por ninguna infección.

Tratamiento de la conjuntivitis en niños

«El vecino me ha dicho que hay que ponerle gotas de antibiótico»

Lo más importante es conocer el tipo de conjuntivitis que sufre vuestro peque para que el pediatra os recomiende el mejor tratamiento, porque no, si la causa no es una bacteria la conjuntivitis NO mejora con antibiótico.

Tratamiento de la conjuntivitis en niños.

Conjuntivitis vírica

El tratamiento consite en lavados con suero para eliminar las legañas y calmar la sensación de picor o molestia que pueden tener algunos niños y esperar (se curará sola), vigilando que cada día esté un poco mejor.

Conjuntivitis bacteriana

Se trata con antibiótico para eliminar la infección (en gotas o en pomada para los ojos).

Conjuntivitis alérgica

A veces es posible que os receten antiinflamatorios en gotas para combatir la inflamación y también os pueden ayudar los lavados con suero.

Conjuntivitis irritativa

El tratamiento normalmente consiste en lavados con suero varias veces al día para limpiar las legañas y calmar el picor.

¿Siempre que el ojo está rojo es una conjuntivitis?

No, hay muchas posibles causas de ojo rojo (por eso verás que te recomiendo consultar más abajo), pero las conjuntivitis en niños son las más frecuentes.

Es importante que te explique que no siempre que hay secreción en el ojo será una conjuntivitis.

Primero, porque es normal que por las mañanas haya algo de secreción, sobre todo cuando está malos (catarro normalmente).

Y segundo porque muchos niños cuando están acatarrados “sacan mocos por los ojos”

¿Por qué pasa esto?

Porque su conducto nasolagrimal (el que lleva las secreciones de los ojos hacia el interior de la nariz y hace que cuando lloramos nos moquee la nariz también) es muy estrecho (todo en ellos es más pequeño) y con los mocos en la nariz se obstruye, la lágrima del ojo no puede drenar bien (no puede irse bien hacia la nariz) y se acumulan más secreciones en los ojos.

¿Y cómo lo diferencio de la conjuntivitis?

Normalmente “el blanco del ojo” no está rojo, simplemente hay secreciones, pero si tienes dudas consulta

¿Puedo hacer algo en casa?

Normalmente en este caso simplemente lavamos el ojo con suero varias veces al día y podemos dar un masaje circular entre la nariz y el ojo en la zona del conducto lagrimal para “bombear” y conseguir que el conducto se desobstruya

Conjuntivitis en niños: secreciones características.

Imagen de la Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología Pediátrica.

¿Cómo ponerle las gotas en los ojos a un bebé con conjuntivitis?

Sé lo que estás pensando, ¿Cómo le voy a poder echar unas gotas en el ojo con lo que se mueve el peque? Aunque parezca misión imposible, los niños acaban entendiendo que lo hacemos “para curarles” así que la opción número 1 siempre será explicarle con palabras sencillas que “estas gotitas le van a curar”, también puedes probar a que te eche alguna a ti (o crear otro colirio B con agua para que te eche a ti cada día unas gotitas de agua y tú después puedas echarle al peque las suyas).

¿Y dónde caen las gotas o cómo hago el tratamiento o cómo le echo las gotas?

Normalmente las colocamos en el párpado inferior (tiras con suavidad del párpado hacia abajo y en ese saco que se forma, las echas) y no es tan molesto como ponerlas directamente en la zona del iris o la pupila (además de que pueden parpadear y quedarse fuera las gotas). No toques el cojo con el bote.

No puedo, no lo consigo

Hay otro truco que nos da la Asociación Española de Pediatría y es pedirle a tu peque que se tumbe boca arriba y cierre los ojos.

El paso número 2 es que colocarás una gotita en la zona del ojo que está más cerca de la nariz (en la zona del lagrimal).

Ahora pedirás a tu peque que abra y cierre los ojos varias veces (o si es un bebé puedes hacerlo tú, abriendo y cerrando sus párpados) y la gotita entrará en el ojo por sí sola

¿Puedo llevar al peque al cole?

Al ser muy frecuente en edad escolar, esta es una de las dudas que más se hacen las familias.

Como todo, depende del tipo de conjuntivitis.

Si la conjuntivitis es vírica depende siempre del estado general del niño (si tiene malestar, fiebre, o si está animado, con ganas de hacer cosas…)

Si el peque tiene fiebre o algún otro síntoma te recomiendo que se quede en casa hasta que se encuentre mejor. Pero si ya se encuentra bien y la conjuntivitis no le molesta, podrá ir al cole aunque el ojo siga algo rojo.

Es verdad que en función del virus el periodo de contagio es distinto, pero como no podemos saber siempre qué virus ha causado la infección y cuánto tiempo se contagia este en concreto, puede volver al cole siempre que se encuentre bien.

¿Y si la conjuntivitis es bacteriana? Podrá volver al colegio cuando hayan pasado 24h desde el inicio del tratamiento antibiótico si el peque se encuentra bien y no tiene molestias.

En el caso de la conjuntivitis es alérgica o irritativa ya sabemos que no es contagiosa y por tanto podrá ir al colegio como siempre (si el peque no tiene molestias y se encuentra bien)

¿Debo acudir al pediatra por una conjuntivitis?

En este caso te recomendaría que acudas siempre a tu pediatra cuando el ojo está rojo por si fuera necesario tratamiento.

Como hemos visto, es muy difícil diferenciar muchas veces entre un tipo de conjuntivitis y otra. Ante la duda, mejor prevenir para que tu peque esté recuperado cuanto antes.

¿Cómo evitar el contagio de la conjuntivitis en niños?

Si tu hijo tiene conjuntivitis, es muy habitual que tú también acabes sufriéndola (¿has oído alguna vez eso de que los peques “nos lo pegan todo”?), por eso te dejo algunos consejos para intentar evitarlo:

Lavaros todos siempre las manos varias veces al día, sobre todo antes y después de limpiarle los ojos o ponerle el tratamiento.

– Usa toallas y sábanas distintas para el peque para evitar que la conjuntivitis se contagie a otros miembros de la familia. ¡También las de los cojines del sofá!.

– Intenta que el peque no se toque los ojos con las manos (misión casi imposible, lo sé)

Si es vírica… con que te tosa o estornude cerca es probable que te contagie así que no hay mucho que hacer (¡pasarlo!)

¿Te quedan dudas sobre la conjuntivitis en tu peque?

¿Tienes más dudas? En mi libro “Las respuestas de mi pediatra, la guía más completa para cuidar de tu peque de los 0 a los 3 años”, podrás encontrar muchísima más información.

Las Respuestas de Mi Pediatra – Mar López

En el libro os explico el crecimiento, desarrollo psicomotor, sueño, alimentación… de cada etapa entre los 0 y los 3-4 años y además las revisiones con el pediatra y vacunas, enfermedades frecuentes en cada etapa y algunas dudas como: cólicos, chupete, peso y engorde, zapatos, piel, caídas y golpes, dermatitis infecciones más frecuentes por edades (tos, mocos, fiebre…), posibles mitos, rabietas, retirada del pañal, adaptación al colegio, lactancia materna o de fórmula, cuentos, regalos por edades…

Todas las dudas resueltas de forma sencilla, con colorines, flexibles y de forma clara y divertida porque ya sabéis que es mi forma de hacerlo!

Puedes conseguirlo AQUÍ o en cualquier librería.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Urgencias
Mi hijo se ha dado un golpe en la cabeza, ¿qué debo hacer?.
Golpes en la cabeza del bebé: ¿qué debo hacer?

Golpes en la cabeza del bebé: ¿qué debo hacer?

El otro día una amiga me preguntó: ¿es normal que se caiga un bebé y se de un golpe en la cabeza? Automáticamente le pregunté yo: ¿se ha caído el tuyo? Me contestó ¡noo! Es que estaba hablando con unas amigas “mamás del parque” (me hizo gracia que yo también tengo esa categoría de amistad) y comentaban caídas de sus hijos: que si del cambiador, de la cama de sus padres, de la cuna… Yo aluciné y les dije que el mío nunca se ha caído, y ellas me contestaron: DE MOMENTO.

AlimentaciónCrianzaUrgencias
Desarrollo del bebé de 6 a 9 meses.
Desarrollo del bebé de 6 a 8 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

Desarrollo del bebé de 6 a 8 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

¡Los peques crecen tan rápido! Hace nada tenías un bebé recién nacido y te sorprendes viendo lo que ha crecido y todo lo que hace ya, ¡en solo 6 meses! (a algunos se les habrá pasado volando y a otros que tuvieron un bebé que lloraba tanto como la mía… se les habrá pasado más lento… pero estoy segura de que la época que viene ahora vais a disfrutarla mucho, es una época de carcajadas, de movimiento, de balbuceo y… ¡de decir adiós al cólico y a llantos intensos de la tarde-noche!)
Para que resuelvas dudas y conozcas que es habitual en cada etapa, te voy a explicar cómo es el desarrollo del bebé de 6 a 8 meses a nivel biológico, afectivo y social.

CrianzaUrgencias
Desarrollo del bebé de 1 a 3 meses.
Desarrollo del bebé de 1 a 3 meses: ¿qué tengo que saber?

Desarrollo del bebé de 1 a 3 meses: ¿qué tengo que saber?

Algunas de las preguntas que más me hacéis siempre son sobre el desarrollo del bebé. ¿Mi peque tendría que sentarse ya solito?, ¿cuándo va a sonreír?, ¿es normal que no hable aún?, ¿cuándo debería mantener la cabeza? Por eso voy a ir recopilando en mi blog algunos de los momentos más importantes en el desarrollo de cualquier niño a nivel biológico, afectivo y social. En este primer artículo te hablaré sobre el desarrollo del bebé de 1 a 3 meses. En esta época pasan muchísimas cosas. ¡Te lo cuento aquí!

Descarga tu Guía de Alimentación gratis

¿Conoces los alimentos prohibidos al inicio de la Alimentación Complementaria? ¿Y entre el año y los tres años?

¿Sabes con cuáles se ATRAGANTAN más? ¿Y qué algunos no deben comerlos hasta los 6 años o incluso NUNCA?

En esta guía te explico TODO lo que debes saber sobre alimentos permitidos y prohibidos entre 6 meses a 12 años para que puedas disfrutar de la alimentación de tu pequeño con tranquilidad y seguridad.

*Descargándote la guía te suscribes a mi newstlerter y recibirás emails con novedades sobre mi consulta, posts o cursos.

Guía alimentos prohibidos
Las respuestas de mi pediatra.

Las respuestas de mi pediatra

¡OS PRESENTO MI NUEVO LIBRO!
En este manual práctico y ameno abordo todo sobre las principales dudas pediátricas que te puedan surgir.

Si quieres comprar el libro en mi web, puedes escoger gratis una agenda tu peque de 0 a 4 años o una guía ilustrada de atragantamiento.

SOBRE MÍ

Me llamo Mar López y soy Pediatra y Mamá.

Muchos me conocéis de Instagram, donde publico información sobre la salud infantil. Desde allí me habréis visto en vídeos, espero haberos transmitido mi forma de entender la pediatría.

Soy una pediatra cercana y sensible. Considero que cada familia es distinta y tiene necesidades diferentes, así que adapto mi forma de trabajo a vosotros porque lo que funciona para unos no lo hace para otros. De esta forma respeto vuestras necesidades.

Me gusta explicar e informaros para que entendáis lo que le ocurre a vuestro pequeño y así tomemos decisiones conjuntamente, respetaré el camino que elijáis y os acompañaré viendo crecer a vuestros hijos.