Jarabes para la tos
Urgencias
Escrito por Mar López Sureda
De verdad funcionan los jarabes para la tos en los niños?, ¿Si le compro un jarabe dormiremos por fin por la noche?, ¿Tienen efectos secundarios? Cada año recibo miles de mensajes así y es que ver malito al peque y además pasarnos la noche en vela por la tos, vigilando si respira bien o no y sintiendo que no descansa… ¡Es de lo más duro de la mapaternidad! En este artículo vamos a resolver y aclarar de una vez porqué los jarabes para la tos no son recomendables.
Jarabes para la tos en niños.
Jarabes para la tos en niños.
Urgencias
Escrito por Mar López Sureda
De verdad funcionan los jarabes para la tos en los niños?, ¿Si le compro un jarabe dormiremos por fin por la noche?, ¿Tienen efectos secundarios? Cada año recibo miles de mensajes así y es que ver malito al peque y además pasarnos la noche en vela por la tos, vigilando si respira bien o no y sintiendo que no descansa… ¡Es de lo más duro de la mapaternidad! En este artículo vamos a resolver y aclarar de una vez porqué los jarabes para la tos no son recomendables.

¿Qué tipos de jarabes son?

Existen muchísimo en el mercado. Son los llamados antitusivos, mucolíticos, expectorantes o antihistamínicos para el catarro (en resumen es tooodo aquel jarabe que compras “para el moco” o “para la tos” de tu peque: SÍ, CUALQUIERA, también ese que te han dicho que es natural)

Pero solo debes quedarte con una cosa: no son ni efectivos ni recomendables.

¿Qué efectos secundarios pueden darse?

Cuando hablo de esto en redes sociales las familias se llevan las manos a la cabeza.
Muchas de ellas, sobre todo por desconocimiento, han dado alguna vez este tipo de jarabes sin conocer sus efectos secundarios.

¿Pero cuáles son? La lista es larga:

• Vómitos y náuseas

• Sedación,desorientación.

• Depresión respiratoria, muerte.

• Alucinaciones visuales (y yo misma he visto casos en urgencias).

• Hipertermia (fiebre muy alta).

• Coma, convulsiones.

• Dolor de cabeza, mareo.

• Alergia grave.

• Brote de dermatitis atópica.

Efectos secundarios del jarabe para la tos en niños.

¿Por qué pueden darse estos efectos secundarios?

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) afirma que esto puede ocurrir por varias causas:

• Sin querer un niño puede tomar una dosis mayor de la que le tocaría o en una frecuencia mayor.

• A veces los niños toman más de un producto con el mismo medicamento sin saberlo y acaban tomando dosis mayores (por ej algunos medicamentos para el catarro llevan paracetamol y puede que hayamos ofrecido ya una dosis de paracetamol a parte)

• Los niños son especialmente sensibles a los efectos secundarios de un medicamento

• Hay un porcentaje de población que es lo que llamamos “metabolizadora lenta” y una dosis de uno de estos jarabes en ellos puede ser como si hubieran tomado 20 dosis

¿Cuándo se pueden tomar?

Mi recomendación, como pediatra y como madre, es que nunca deberían tomarlos los peques. No solo no son efectivos, sino que los efectos secundarios pueden ser graves como habéis leído. ¿Por qué voy a darle un jarabe que NO LE VA A MEJORAR LA TOS si además el riesgo de efectos secundarios GRAVES es alto?

Por su parte, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP) dice que no se deben suministrar en menores de 6 años, y la FDA indica que en ningún caso en menores de 2 años (aunque en muchos prospectos especifica que no se den hasta los 6 o los 12 años)

Cuándo tomar jarabe para la tos.

¿Y los jarabes homeopáticos?

Volvemos a los datos reales. Aunque se comercializan como productos con ingredientes naturales y con cantidades muy pequeñas de sustancias diluidas, la realidad es que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha descubierto que algunos:

• Contienen ingredientes activos de medicamentos en niveles que superan por mucho la cantidad indicada en la etiqueta

• Llevan en su composición ingredientes que ni siquiera aparecen en la etiqueta (no informados) y que podrían tener efectos tóxicos sobre todo en los niños más pequeños.

No tienen beneficios probados.

• Y yo os añado: casi siempre tienen grandes cantidades de azúcar

Ocurre lo mismo con los jarabes de sustancias naturales: tienen grandes cantidades de azúcar, que sea natural no quiere decir que no produzca efectos secundarios (yo he visto casos en los que hemos retrasado una cirugía porque el peque tomaba cápsulas de ajo y la coagulación de la sangre no era adecuada) y pueden contener ingredientes activos en cantidad mayor a lo que informa la etiqueta…

Trucos para evitar la tos

¿Quieres que te ayude a aliviar la tos de tu peque? En este artículo te dejo algunos consejos que te vendrán bien.

Cuéntame, ¿en la familia los habéis tomado alguna vez? , ¿os los han recetado? ⁣, ¿os los recomendó el vecino?⁣

COMENTARIOS

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Al comentar aceptas suscribirte a nuestra Newsletter (si no lo has hecho ya) y nuestras políticas de privacidad.

Descarga tu Guía de Alimentación gratis

¿Conoces los alimentos prohibidos al inicio de la Alimentación Complementaria? ¿Y entre el año y los tres años?

¿Sabes con cuáles se ATRAGANTAN más? ¿Y qué algunos no deben comerlos hasta los 6 años o incluso NUNCA?

En esta guía te explico TODO lo que debes saber sobre alimentos permitidos y prohibidos entre 6 meses a 12 años para que puedas disfrutar de la alimentación de tu pequeño con tranquilidad y seguridad.

*Descargándote la guía te suscribes a mi newstlerter y recibirás emails con novedades sobre mi consulta, posts o cursos.

Guía alimentos prohibidos
Las respuestas de mi pediatra.

Las respuestas de mi pediatra

¡OS PRESENTO MI NUEVO LIBRO!
En este manual práctico y ameno abordo todo sobre las principales dudas pediátricas que te puedan surgir.

Si quieres comprar el libro en mi web, puedes escoger gratis una agenda tu peque de 0 a 4 años o una guía ilustrada de atragantamiento.

SOBRE MÍ

Me llamo Mar López y soy Pediatra y Mamá.

Muchos me conocéis de Instagram, donde publico información sobre la salud infantil. Desde allí me habréis visto en vídeos, espero haberos transmitido mi forma de entender la pediatría.

Soy una pediatra cercana y sensible. Considero que cada familia es distinta y tiene necesidades diferentes, así que adapto mi forma de trabajo a vosotros porque lo que funciona para unos no lo hace para otros. De esta forma respeto vuestras necesidades.

Me gusta explicar e informaros para que entendáis lo que le ocurre a vuestro pequeño y así tomemos decisiones conjuntamente, respetaré el camino que elijáis y os acompañaré viendo crecer a vuestros hijos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Desarrollo del bebé de 1 a 3 meses: ¿qué tengo que saber?

Desarrollo del bebé de 1 a 3 meses: ¿qué tengo que saber?

Algunas de las preguntas que más me hacéis siempre son sobre el desarrollo del bebé. ¿Mi peque tendría que sentarse ya solito?, ¿cuándo va a sonreír?, ¿es normal que no hable aún?, ¿cuándo debería mantener la cabeza?
Por eso voy a ir recopilando en mi blog algunos de los momentos más importantes en el desarrollo de cualquier niño a nivel biológico, afectivo y social.
En este primer artículo te hablaré sobre los primeros meses de vida de tu peque. Desde recién nacido hasta los 3 meses pasan muchísimas cosas. ¡Te lo cuento aquí!

Desarrollo del bebé de 3 a 6 meses: momentos clave

Desarrollo del bebé de 3 a 6 meses: momentos clave

Como hablamos en el artículo desarrollo del bebé 1 a 3 meses, voy a ir juntando para ti algunos de los momentos clave en el desarrollo de tu peque a nivel biológico, afectivo y social. En este segundo post nos centraremos en la etapa que va de los 3 a los 6 meses.

Desarrollo del bebé de 6 a 9 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

Desarrollo del bebé de 6 a 9 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

¡Los peques crecen tan rápido! Hace nada tenías un bebé recién nacido y te sorprendes viendo lo que ha crecido y todo lo que hace ya, ¡en solo 6 meses! (a algunos se les habrá pasado volando y a otros que tuvieron un bebé que lloraba tanto como la mía… se les habrá pasado más lento… pero estoy segura de que la época que viene ahora vais a disfrutarla mucho, es una época de carcajadas, de movimiento, de balbuceo y… ¡de decir adiós al cólico y a llantos intensos de la tarde-noche!)
Para que resuelvas dudas y conozcas que es habitual en cada etapa, te voy a explicar cómo es el desarrollo de un bebé de los 6 a los 9 meses a nivel biológico, afectivo y social.

Desarrollo del bebé de 9 a 12 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

Desarrollo del bebé de 9 a 12 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

La etapa de los 9 a los 12 meses es clave en muchos aspectos del desarrollo de tu peque.
Como en los posts anteriores, voy a ir contándote cómo va a ser esa evolución a nivel biológico, afectivo y social para que resuelvas todas tus dudas y sepas que es habitual en cada etapa. Aunque ya sabes que cada peque evoluciona a su ritmo.

Vacuna de la gripe en niños ¿sí o no?

Vacuna de la gripe en niños ¿sí o no?

Llegó el momento de la vacuna de la gripe ¿quéeeee? Pero ¿a los niños también? Sí, hay que vacunar a los peques y sé que las familias estáis teniendo dudas sobre qué hacer. Hoy te explico todo sobre la vacuna para que salgas de dudas.

Bronquiolitis

Bronquiolitis

Está en boca de todos. Hables con quién hables conoce o ha tenido algún caso de bronquiolitis cerca. Y es que cuando empieza el frío, las bronquiolitis empiezan a aparecer.
Pero, ¿qué es exactamente y por qué es tan importante conocerla?
La bronquiolitis es el primer episodio de sibilancias (pitos en el pecho) de un menor de 2 años. Es decir, si es la primera vez que tu peque tiene “pitos en el pecho” y tiene menos de dos años, a eso se le llama bronquiolitis.