¿Paracetamol o ibuprofeno para niños?
Urgencias
Escrito por Mar López Sureda
¿Qué le doy? ¿Apiretal (paracetamol) o Dalsy (ibuprofeno)? Esta es de las preguntas que más me hacéis. Puede que el vecino os haya dicho que el paracetamol «es mejor» o que le estéis dando solo ibuprofeno porque «es el que le gusta» y también puede que la tía Angustias te haya recomendado alternarlos… ¡Vamos a aclararlo todo hoy!
¿Cuál es mejor, paracetamol o ibuprofeno para los niños?.
¿Cuál es mejor, paracetamol o ibuprofeno para los niños?.
Urgencias
Escrito por Mar López Sureda
¿Qué le doy? ¿Apiretal (paracetamol) o Dalsy (ibuprofeno)? Esta es de las preguntas que más me hacéis. Puede que el vecino os haya dicho que el paracetamol «es mejor» o que le estéis dando solo ibuprofeno porque «es el que le gusta» y también puede que la tía Angustias te haya recomendado alternarlos… ¡Vamos a aclararlo todo hoy!

Paracetamol versus ibuprofeno ¿Cuál usar?

Depende de para qué lo necesite tu peque. Recuerda que si tu peque tiene fiebre pero está tranquilo o juega no recomendamos darle antitérmico. Solo si está irritable, molesto, tiene dolor… se lo daremos.

Te explico las características y los usos de cada uno:

Paracetamol

• Disminuye la fiebre (1 o 2°C) y el dolor pero no tiene casi efecto antiinflamatorio.

• Es la primera opción en un peque con fiebre y malestar..

• Se puede dar en caso de gastroenteritis para aliviar el dolor abdominal.

• Su uso está indicado desde los 0 meses pero en los 3 primeros es recomendable que visites al pediatra.

• Se puede tomar en cualquier momento y si es jarabe se puede mezclar con agua, leche o zumo.

• Las dosis son cada 4-6 horas (según la cantidad que estemos dando, ver abajo)

Ibuprofeno

• Disminuye la fiebre y el dolor y también tiene efecto antiinflamatorio.

• Se utiliza en caso de que tu peque tenga una inflamación como otitis, dolor dental (por ej un flemón), un golpe con dolor o un esguince.

• Se puede usar a partir de los 3 meses pero es recomendable esperar hasta los 6 meses.

• Siempre es recomendable tomarlo con la comida o la leche.

• Las dosis son cada 6-8 horas.

• En pocas palabras, para fiebre y dolor daremos paracetamol y también en caso de gastroenteritis. En caso de inflamación como por ejemplo, otitis, dolor de dientes o un esguince, daremos ibuprofeno.

Dosis de paracetamol e ibuprofeno para niños.

¿Cuál es la dosis adecuada en niños?

Recordemos que la dosis depende del peso del niño y no de su edad. Consulta a tu pediatra para que te los prescriba y no olvides leer el prospecto. Te dejo algunos trucos:

Paracetamol (100 mg/ml):

• Cada 4 horas: Multiplicamos el peso del niño por 0,10 (porque le estamos dando un jarabe de 100 mg/ml, confirma que tu jarabe especifique esta concentración). Si tu peque pesa 12 kg entonces le darás 1,2 ml.

• Cada 6 horas: Multiplica el peso del niño por 0,15. Si tu peque pesa 12 kg entonces le darás 1,8 ml.

Ibuprofeno (ojo, revisad siempre la concentración):

• Ibuprofeno al 2%: (20 mg/ml o 100 mg/5 ml): Divide el peso del peque entre 3 y dáselo cada 6 horas. Si tu peque pesa 12 kg, dale 4 ml cada 6 horas.

• Ibuprofeno al 4% (40 mg/ml): Divide el peso de tu peque entre 6. Si tu peque pesa 12 kg, le darás 2 ml cada 6 horas.

Si mi peque no quiere tomarlo ¿Qué hago?

Buscamos opciones: a veces a los peques no les gusta el sabor de la medicina así que trata de probar otras marcas.

• El paracetamol lo podemos encontrar además de como Apiretal como Dolocatil, Efferalgan, Kern, etc. También, lo podemos encontrar en supositorios (febrectal®).

• En el caso del ibuprofeno, lo encontramos además de como Dalsy, como Espidifen, Apirofeno o Junifen, Ibuprofeno Kern, Normon, entre otros.

Pregunta a tu pediatra o farmacéutico, busca un sabor que le guste más a tu peque.

¡Ojo! Vigila la concentración, por ejemplo, Efferalgan tiene una concentración distinta que el resto de los jarabes de paracetamol y por eso la dosis es distinta (revisa el prospecto).

Más trucos para que tomen el medicamento:

Otra opción es probar a ofrecerlo como un juego, por ejemplo, dándole primero al peluche la dosis de antitérmico y luego a tu peque. También puedes dejarle elegir, pregúntale si prefiere jeringa o cuchara para tomarlo. Como última opción mézclalo con algún alimento que no te importe que rechace aunque en general lo desaconsejamos, como mamá alguna vez he tenido que hacerlo y me ha funcionado. Elegí el yogur porque ella toma otras fuentes de lácteos y si lo rechazaba no era importante.

Mi peque ha vomitado el antitérmico ¿le doy otra dosis?

Depende de si ha vomitado la dosis entera o ha escupido solo parte de lo que le has dado.

En caso de que sea la primera dosis que le das y si crees que ha vomitado toda la dosis:

• Si hace menos de 15 minutos repite la dosis.

• Si hace más de 60 minutos no le des más.

• Entre 15-60 minutos: se valora en función de si le hemos dado 10 mg/kg o a 15 mg/kg (en el caso del paracetamol), de cuántas dosis le habíamos dado hoy ya, etc.. Tenemos un plan B en caso de no poder valorar: el plan B aquí sí podría ser administrar el otro antitérmico (por ejemplo, si ha vomitado paracetamol podríamos administrar ibuprofeno, es una excepción a la recomendación de no alternar que te explico más abajo).

¿Por qué no le baja la fiebre?

Los antitérmicos suelen bajar solo 1°C la temperatura corporal así que si estaba a 39°C lo habitual es que baje a 38°C pero no a 36,5°C. Tampoco esperes que le baje rápido, los antitérmicos pueden tardar entre 2-3 horas en mostrar sus efectos. Es normal estar asustada pero no debemos esperar que baje más ni más rápido. Recuerda que el objetivo no es que el peque esté sin fiebre, lo importante es su estado general. Si el niño se encuentra bien aunque tenga fiebre no es necesario darle un antitérmico.

¿Es buena idea alternar Dalsy y Apiretal?

Algunas personas ofrecen una dosis de paracetamol y 3 horas después una de ibuprofeno (así no esperan 4-6 horas a poder dar la siguiente dosis de paracetamol). Esto está totalmente desaconsejado ya que aumenta la probabilidad de errores y de efectos secundarios. Y no queremos añadir más síntomas a la enfermedad del peque.

Alternar paracetamol e ibuprofeno en niños.

Ya sabes, si el peque está malito y necesita algo para su malestar puedes consultar aquí tus dudas pero ni le preguntes al vecino, que seguro que te da su opinión y ya no la necesitas…

¡Un abrazo familias!

COMENTARIOS

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Al comentar aceptas suscribirte a nuestra Newsletter (si no lo has hecho ya) y nuestras políticas de privacidad.

Descarga tu Guía de Alimentación gratis

¿Conoces los alimentos prohibidos al inicio de la Alimentación Complementaria? ¿Y entre el año y los tres años?

¿Sabes con cuáles se ATRAGANTAN más? ¿Y qué algunos no deben comerlos hasta los 6 años o incluso NUNCA?

En esta guía te explico TODO lo que debes saber sobre alimentos permitidos y prohibidos entre 6 meses a 12 años para que puedas disfrutar de la alimentación de tu pequeño con tranquilidad y seguridad.

*Descargándote la guía te suscribes a mi newstlerter y recibirás emails con novedades sobre mi consulta, posts o cursos.

Guía alimentos prohibidos
Las respuestas de mi pediatra.

Las respuestas de mi pediatra

¡OS PRESENTO MI NUEVO LIBRO!
En este manual práctico y ameno abordo todo sobre las principales dudas pediátricas que te puedan surgir.

Si quieres comprar el libro en mi web, puedes escoger gratis una agenda tu peque de 0 a 4 años o una guía ilustrada de atragantamiento.

SOBRE MÍ

Me llamo Mar López y soy Pediatra y Mamá.

Muchos me conocéis de Instagram, donde publico información sobre la salud infantil. Desde allí me habréis visto en vídeos, espero haberos transmitido mi forma de entender la pediatría.

Soy una pediatra cercana y sensible. Considero que cada familia es distinta y tiene necesidades diferentes, así que adapto mi forma de trabajo a vosotros porque lo que funciona para unos no lo hace para otros. De esta forma respeto vuestras necesidades.

Me gusta explicar e informaros para que entendáis lo que le ocurre a vuestro pequeño y así tomemos decisiones conjuntamente, respetaré el camino que elijáis y os acompañaré viendo crecer a vuestros hijos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Desarrollo del bebé de 1 a 3 meses: ¿qué tengo que saber?

Desarrollo del bebé de 1 a 3 meses: ¿qué tengo que saber?

Algunas de las preguntas que más me hacéis siempre son sobre el desarrollo del bebé. ¿Mi peque tendría que sentarse ya solito?, ¿cuándo va a sonreír?, ¿es normal que no hable aún?, ¿cuándo debería mantener la cabeza?
Por eso voy a ir recopilando en mi blog algunos de los momentos más importantes en el desarrollo de cualquier niño a nivel biológico, afectivo y social.
En este primer artículo te hablaré sobre los primeros meses de vida de tu peque. Desde recién nacido hasta los 3 meses pasan muchísimas cosas. ¡Te lo cuento aquí!

Desarrollo del bebé de 3 a 6 meses: momentos clave

Desarrollo del bebé de 3 a 6 meses: momentos clave

Como hablamos en el artículo desarrollo del bebé 1 a 3 meses, voy a ir juntando para ti algunos de los momentos clave en el desarrollo de tu peque a nivel biológico, afectivo y social. En este segundo post nos centraremos en la etapa que va de los 3 a los 6 meses.

Desarrollo del bebé de 6 a 9 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

Desarrollo del bebé de 6 a 9 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

¡Los peques crecen tan rápido! Hace nada tenías un bebé recién nacido y te sorprendes viendo lo que ha crecido y todo lo que hace ya, ¡en solo 6 meses! (a algunos se les habrá pasado volando y a otros que tuvieron un bebé que lloraba tanto como la mía… se les habrá pasado más lento… pero estoy segura de que la época que viene ahora vais a disfrutarla mucho, es una época de carcajadas, de movimiento, de balbuceo y… ¡de decir adiós al cólico y a llantos intensos de la tarde-noche!)
Para que resuelvas dudas y conozcas que es habitual en cada etapa, te voy a explicar cómo es el desarrollo de un bebé de los 6 a los 9 meses a nivel biológico, afectivo y social.

Desarrollo del bebé de 9 a 12 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

Desarrollo del bebé de 9 a 12 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

La etapa de los 9 a los 12 meses es clave en muchos aspectos del desarrollo de tu peque.
Como en los posts anteriores, voy a ir contándote cómo va a ser esa evolución a nivel biológico, afectivo y social para que resuelvas todas tus dudas y sepas que es habitual en cada etapa. Aunque ya sabes que cada peque evoluciona a su ritmo.

Vacuna de la gripe en niños ¿sí o no?

Vacuna de la gripe en niños ¿sí o no?

Llegó el momento de la vacuna de la gripe ¿quéeeee? Pero ¿a los niños también? Sí, hay que vacunar a los peques y sé que las familias estáis teniendo dudas sobre qué hacer. Hoy te explico todo sobre la vacuna para que salgas de dudas.

Jarabes para la tos

Jarabes para la tos

De verdad funcionan los jarabes para la tos en los niños?, ¿Si le compro un jarabe dormiremos por fin por la noche?, ¿Tienen efectos secundarios?
Cada año recibo miles de mensajes así y es que ver malito al peque y además pasarnos la noche en vela por la tos, vigilando si respira bien o no y sintiendo que no descansa… ¡Es de lo más duro de la mapaternidad!
En este artículo vamos a resolver y aclarar de una vez porqué los jarabes para la tos no son recomendables.