El mejor termómetro para niños
Urgencias
Escrito por Mar López Sureda
¿Termómetro digital? ¿termómetro infrarrojo? ¿termómetro auditivo? ¡vaya lío! Seguro que has preguntado en la farmacia y has acabado todavía más pérdida y quizás incluso has comprado dos, por si acaso… La sorpresa es que al medir la fiebre a tu peque ¡no se ponen de acuerdo! Hoy te cuento cuál es el mejor termómetro para los niños.
¿Cuál es el mejor termómetro para niños?
¿Cuál es el mejor termómetro para niños?
Urgencias
Escrito por Mar López Sureda
¿Termómetro digital? ¿termómetro infrarrojo? ¿termómetro auditivo? ¡vaya lío! Seguro que has preguntado en la farmacia y has acabado todavía más pérdida y quizás incluso has comprado dos, por si acaso… La sorpresa es que al medir la fiebre a tu peque ¡no se ponen de acuerdo! Hoy te cuento cuál es el mejor termómetro para los niños.

Para poder determinar cuál es el mejor termómetro para los niños es convienente saber en primer lugar qué tipos hay. Puede, incluso, que alguno te sorprenda.

¿Qué tipos de termómetros hay?

Entre los diferentes tipos de termómetros que podemos utilizar para medir la fiebre a nuestro peque, podemos encontrar muchas diferencias. Vamos a analizarlos:

Termómetro de mercurio: no, este no lo vas a encontrar en la farmacia porque está prohibida su venta. Sí, es el más preciso pero también es tóxico en caso de accidente. Si queda alguno en casa de la tía Angustias deberías llevarlo al punto limpio y regalarle uno nuevo antes de tener algún susto.

Termómetro digital: Es menos preciso que el de mercurio pero seguro y rápido. Es el más usado y puede usarse para medir la temperatura axilar, sublingual o rectal.

Termómetro de Galinstan: Es el hermano no tóxico del termómetro de mercurio. Es lento (unos 4 minutos) pero preciso. Puede usarse para tomar la temperatura vía rectal, oral y axilar.

Termómetro timpánico: mide el calor producido por el tímpano. Es rápido pero muy impreciso debido al tamaño del tímpano de los peques o por la posición en la que coloques el termómetro. Se puede utilizar en niños mayores de un año ( aunque podría usarse a partir de los 6 meses).

Termómetro frontal: mide a través de infrarrojos el calor producido en la arteria temporal, que se encuentra en la frente. Son rápidos pero muy imprecisos y pueden verse afectados por el sudor. Puede usarse a partir de los 3 meses.

Termómetro de tira plástica: Inexacto. Se colocan en la frente y puede estar influenciado por la temperatura exterior o el sudor.

De chupete: inexacto y nada preciso.

Mamá y papá: tampoco se vende en farmacias y no tiene lector de temperatura pero el 84 % de las familias acertamos cuando nuestro peque tiene fiebre y el 76 % cuando no la tiene ¿Qué te parece?

¿Qué tipos de termómetros hay?.

Foto: Kidshealth

¿Dónde mido la fiebre a mi peque?

¿Qué edad tiene tu peque? de eso depende dónde y cómo debes medir la temperatura:

• De 0 a 4 años: utiliza un termómetro digital o de Galinstan y mide en la axila. Lo ideal es medirlo en el recto pero es mejor que lo hagamos solo los sanitarios.

• Desde los 4-5 años: utiliza termómetro digital o de Galinstan para medir debajo de la lengua o en la axila. Los termómetros de oído y frontales fallan menos a estas edades aunque siguen siendo imprecisos.

Dónde medir la fiebre en los niños.

Termómetro de Galinstan versus termómetro digital: cuál es el mejor termómetro para los niños

Los termómetros de Galinstan son más precisos pero tardan entre 1 y 4 minutos más que los digitales en darnos el resultado de la temperatura. Los termómetros digitales son menos exactos pero tendrás el resultado en menos de un minuto. La respuesta… depende de la tolerancia de tu peque.

¿Cómo le mido la temperatura sublingual?

A partir de los 4 años tu peque seguirá tus instrucciones y la medición sublingual puede ser bastante precisa:

1. Asegúrate que no haya comido ni bebido nada 20 minutos antes de medir la temperatura.

2. Coloca la punta del termómetro debajo de la lengua.

3. Que cierre la boca y los labios.

4. Esperar que pite si es digital o 3-4 minutos si es de Galinstan.

Foto: Kidshealth

Se me ha roto el termómetro de mercurio…

Quizá el vecino te ha dicho que “el de toda la vida” es el más exacto y puede que incluso hayas dudado cuando notas que tu peque tiene fiebre y el termómetro marca 37,4ºC pero los termómetros de mercurio no se recomiendan. Presta atención a cómo debes actuar en caso de rotura:

Abre las ventanas.

Ponte guantes de látex o goma.

No utilices escoba o aspirador porque formará más vapor y habrá más riesgo de inhalarlo.

Para recoger los restos puedes usar: escobilla de plástico, cartón, gotero o cinta adhesiva.

Revisa la habitación a oscuras con una linterna para asegurarte de recoger todos los restos.

Guarda los restos en una bolsa hermética.

Lleva los residuos al punto limpio y especifica su composición.

Mantén a los niños y mascotas alejados de la zona y las ventanas abiertas durante 24 horas

Ahora que ya sabes todo sobre termómetros cuéntame, ¿Cuál usáis vosotros en casa?

 

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Urgencias
Mi hijo se ha dado un golpe en la cabeza, ¿qué debo hacer?.
Golpes en la cabeza del bebé: ¿qué debo hacer?

Golpes en la cabeza del bebé: ¿qué debo hacer?

El otro día una amiga me preguntó: ¿es normal que se caiga un bebé y se de un golpe en la cabeza? Automáticamente le pregunté yo: ¿se ha caído el tuyo? Me contestó ¡noo! Es que estaba hablando con unas amigas “mamás del parque” (me hizo gracia que yo también tengo esa categoría de amistad) y comentaban caídas de sus hijos: que si del cambiador, de la cama de sus padres, de la cuna… Yo aluciné y les dije que el mío nunca se ha caído, y ellas me contestaron: DE MOMENTO.

Urgencias
Qué es y cuáles son los síntomas de la conjuntivitis en niños.
Conjuntivitis en niños: ¿puede ir mi peque al cole?

Conjuntivitis en niños: ¿puede ir mi peque al cole?

Si tu peque ya va al cole o a la escuela infantil, es muy probable que ya la haya sufrido. Ojos rojos, algo de picor y lagrimeo, secreciones… son algunos de los síntomas más claros de la conjuntivitis en niños. ¿Pero puede ir al cole o debe quedarse en casa?, ¿es contagiosa? ¿cómo sé si es una conjuntivitis o una obstrucción del lagrimal? Hoy quiero explicarte de forma sencilla qué debes saber sobre la conjuntivitis, qué debes hacer si tu peque se despierta con el ojo rojo y cómo puedes evitarla.

AlimentaciónCrianzaUrgencias
Desarrollo del bebé de 6 a 9 meses.
Desarrollo del bebé de 6 a 8 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

Desarrollo del bebé de 6 a 8 meses: ¿qué debo tener en cuenta?

¡Los peques crecen tan rápido! Hace nada tenías un bebé recién nacido y te sorprendes viendo lo que ha crecido y todo lo que hace ya, ¡en solo 6 meses! (a algunos se les habrá pasado volando y a otros que tuvieron un bebé que lloraba tanto como la mía… se les habrá pasado más lento… pero estoy segura de que la época que viene ahora vais a disfrutarla mucho, es una época de carcajadas, de movimiento, de balbuceo y… ¡de decir adiós al cólico y a llantos intensos de la tarde-noche!)
Para que resuelvas dudas y conozcas que es habitual en cada etapa, te voy a explicar cómo es el desarrollo del bebé de 6 a 8 meses a nivel biológico, afectivo y social.

Descarga tu Guía de Alimentación gratis

¿Conoces los alimentos prohibidos al inicio de la Alimentación Complementaria? ¿Y entre el año y los tres años?

¿Sabes con cuáles se ATRAGANTAN más? ¿Y qué algunos no deben comerlos hasta los 6 años o incluso NUNCA?

En esta guía te explico TODO lo que debes saber sobre alimentos permitidos y prohibidos entre 6 meses a 12 años para que puedas disfrutar de la alimentación de tu pequeño con tranquilidad y seguridad.

*Descargándote la guía te suscribes a mi newstlerter y recibirás emails con novedades sobre mi consulta, posts o cursos.

Guía alimentos prohibidos
Las respuestas de mi pediatra.

Las respuestas de mi pediatra

¡OS PRESENTO MI NUEVO LIBRO!
En este manual práctico y ameno abordo todo sobre las principales dudas pediátricas que te puedan surgir.

Si quieres comprar el libro en mi web, puedes escoger gratis una agenda tu peque de 0 a 4 años o una guía ilustrada de atragantamiento.

SOBRE MÍ

Me llamo Mar López y soy Pediatra y Mamá.

Muchos me conocéis de Instagram, donde publico información sobre la salud infantil. Desde allí me habréis visto en vídeos, espero haberos transmitido mi forma de entender la pediatría.

Soy una pediatra cercana y sensible. Considero que cada familia es distinta y tiene necesidades diferentes, así que adapto mi forma de trabajo a vosotros porque lo que funciona para unos no lo hace para otros. De esta forma respeto vuestras necesidades.

Me gusta explicar e informaros para que entendáis lo que le ocurre a vuestro pequeño y así tomemos decisiones conjuntamente, respetaré el camino que elijáis y os acompañaré viendo crecer a vuestros hijos.