¿En qué consiste el espasmo del sollozo?
Son episodios que se producen en algunos niños cuando se dan un golpe o se enfadan y en los que el peque de repente parece que “se atasque” y no coge aire.
A veces ocurre cuando están llorando y otras antes de que el peque empiece a llorar, podemos ver que intenta llorar (y la cara es de llanto o de sorpresa) pero deja de respirar y sufre un espasmo del sollozo.
El más frecuente es el espasmo del sollozo de tipo cianótico: el peque se pone azul y rígido. Normalmente, lloran de una forma muy intensa por un enfado o caída, hay un momento en el que notamos que están sacando aire mucho tiempo (no cogen aire, están mucho tiempo llorando y espirando) y de repente se quedan “como atascados”, ni respiran, ni responden.
Otro menos frecuente es el espasmo del sollozo pálido: suele ocurrir después de un susto o algo inesperado que hace que el peque se sobresalte. El niño en lugar de azul está pálido.
¿Cuánto dura?
Normalmente duran 10-15 segundos, notamos al peque como «atascado o encallado» esos segundos, azul y rígido y cuando pasa ese rato cogen aire y continúan llorando (puedes verlo en el vídeo de más abajo). Otras veces, después de esos segundos, pierden la consciencia durante poco tiempo, lo normal es que sean solo unos segundos. Aunque nos da miedo que pueda perder la consciencia, esto ocurre porque el cerebro «se da cuenta» de que el niño hace rato que no coge aire y decide «desconectarle» para poder tomar las riendas del cuerpo y activar la respiración.
¿Por qué se produce?
No sabemos porqué pasa pero sí sabemos que el 35% de las veces estos peques tienen antecedentes familiares (os pasaba a mamá o papá de pequeños). También sabemos que algunos de estos niños tienen anemia ferropénica (hierro bajo), así que está bien hacer una analítica para descartarlo y que son más frecuentes en algunos síndromes como el síndrome de Rett o el síndrome de Riley-Day.
Los espasmos del sollozo no son tan frecuentes como podemos pensar, los sufren el 5% de los niños entre 6 meses y 5 años. El pico máximo, cuando más ocurre, es a los 2 años.
¿Cómo debo actuar cuándo mi peque tenga un espasmo del sollozo?
Ya sé que la situación es muy angustiante pero lo mejor que podemos hacer, es mantener la calma:
• El peque se va a recuperar sin secuelas.
No es necesario hacer ninguna reanimación cardiopulmonar (RCP).
• Lo mejor que podemos hacer es vigilar que el peque no se golpee y no dejarle solo.
• En ningún caso, zarandear o golpearle porque le podremos hacer daño.
• Comprobar que el peque no tenga comida, ni ningún otro objeto en la boca. Si así fuera, retirarlo con cuidado.
• La primera vez que te ocurre será muy difícil pero es cierto que no se recomienda prestar una especial atención al peque por este motivo (por ejemplo, no dejar que nunca se enfade o que os note muy angustiados cuando ocurra). Ya, sé que es imposible no angustiarse pero debo contarte todo lo que dice la ciencia. Esta recomendación se hace porque vemos que cuando se les presta una especial atención por este motivo, los espasmos duran más tiempo.
¿Debo ir a urgencias cuándo mi peque tenga un espasmo del sollozo?
No es necesario ir a urgencias siempre que le ocurra pero es mejor que consultes si:
• Es la primera vez que le ocurre para confirmar que ha sido un espasmo del sollozo y no otra enfermedad (convulsión, arritmia, descartar anemia, etc.)
• Tu peque tiene menos de 6 meses (hay casos en bebés entre 2 y 6 meses, pero es importante consultar siempre en estos casos, aunque le ocurra cada mes…)
• Después del episodio, notas algo raro, que tu peque no está como de costumbre.
• No sabes porqué ha ocurrido: no estaba enfadado, no se ha caído, no se ha asustado, etc. Pero aun así ha dejado de respirar.
• Los espasmos se repiten mucho o aumentan en frecuencia
• No se ha recuperado en 5 minutos.
¿Pueden evitarse los espasmos del sollozo?
Estos episodios son completamente involuntarios: No, tu peque no se enfada y deja de respirar “a posta” para darte un susto a tí. Según vayan gestionando mejor las situaciones difíciles, irán siendo menos frecuentes y desaparecen con la edad.
Te recomiendo muchísimo la educación positiva para gestionar los conflictos en casa, también hay muchos cuentos que podéis leer sobre emociones y rabietas que podrían ayudaros con la gestión emocional del peque y propia.
Ya veis familias, los espasmos son muy angustiantes pero recordad que desaparecen con la edad y no dejan secuelas en los peques. Sólo a nosotros un buen susto.
¿Contadme en comentarios ¿los habéis vivido alguna vez?
Ánimo si es el caso y recordad, tranquilidad y paciencia.
Un abrazo
0 comentarios