¿Qué es una regresión del sueño?
Una regresión del sueño es una fase en la que tu peque ha cambiado su manera de dormir de alguna forma (o de todas):
• Despierta más veces durante la noche que antes y/o…
• Le cuesta más quedarse dormido y/o…
• No quiere irse a dormir, se enfada.
¿Por qué se producen?
Las regresiones de sueño de los peques coinciden con épocas de cambio a nivel neurológico, que ocurren, por ejemplo, cuando aprenden algo nuevo (nuevos hitos del desarrollo, como gatear) o con alguna etapa de maduración del sueño (como a los 4 meses que se incorporan más fases de sueño).
¿Todos los bebés tienen regresiones?
No, hay niños que no tendrán, algunos pueden tener solo una, y los hay que pueden tenerlas todas. Por ejemplo, nosotros pasamos por una regresión de sueño intensa a sus 9 y 12 meses pero no vivimos la de los 4 meses, curiosamente a esa edad es cuando mi peque empezó a dormir más y mejor.
¿Cuánto duran las regresiones?
La parte buena es que son transitorias, tu bebé volverá a dormir mejor, solo hay que darle tiempo. ¿Cuánto? Depende del niño, no todos caminan a la misma edad y tampoco todos duermen 5 horas seguidas a la misma edad. Ocurre en función de su desarrollo y maduración cerebral.
Las regresiones suelen durar entre 3 y 6 semanas pero como hemos dicho no a todos los peques les afectan igual y algunas familias me cuentan que desde que vivieron la primera regresión ya nunca han dormido bien y en cambio, otras prácticamente ni las notan.
¿A qué edad tienen lugar las regresiones del sueño?
Suelen ocurrir en etapas de cambio a nivel neurológico:
Regresión de las 6 semanas
Ocurre por diferentes causas como que empiezan a ser más conscientes de su entorno y ven mejor. Quieren mirar e interactuar más. Puede coincidir también con una crisis de lactancia o un brote de crecimiento.
Regresión de los 4 meses
A esa edad sus fases de sueño cambian, pasando de tener 2 (sueño activo y pasivo) a 4 (fase, 1, 2, 3 y REM). Entre fase y fase de sueño pueden ocurrir microdespertares. Los bebés no están acostumbrados a “tanto cambio de fase” y en esos microdespertares pueden llegar a desvelarse y necesitar ayuda para volver a dormir.
Regresión de los 8-10 meses
Nuevos hitos del desarrollo y ¿qué hace el cerebro de tu peque? Practicar, practicar y practicar. Sí, ¡incluso mientras el peque está durmiendo!. Es posible que lo encuentres gateando por la cuna o la cama y puede que se queje o llore porque realmente ¡Quiere dormir y no sabe porqué se ha despertado gateando! (sí, lo he vivido…).
En esta regresión a nosotros lo que más nos ayudó fue hacer un sonido relajante, del tipo “shhh, vamos a dormir…” y colocar a la peque tumbada, normalmente se volvía a dormir porque ¡realmente ella quería dormir y no gatear!
En esta etapa algunos peques despiertan más porque aparece la ansiedad por separación. Los bebés empiezan a entender que cuando no nos ven, realmente no estamos y eso les genera malestar. Por esto cuando por fin volvemos, no quieren alejarse de nosotros, lloran si simplemente vamos a la habitación de al lado (¿quién no se ha llevado al peque hasta al baño porque estaba en “fase lapa”?) o incluso si no pueden tocarnos cuando duermen (muchas familias empiezan a colechar aquí, porque notan que pueden descansar mejor si su bebé les toca o está muy cerca). Para mí el colecho fue nuestra elección (y también la de nuestra hija), y así seguimos, pero siempre debe ser un colecho seguro.
Regresión de los 12 meses
Es una fase de mucho aprendizaje, se ponen de pie, primeros pasos, primeras palabras… El cerebro de nuevo quiere practicar de noche todo lo que ha aprendido durante el día y los peques se despiertan ¡a veces incluso cantando o repitiendo una palabra!
Además, al año muchos bebés empiezan a hacernos saber que ¡han decidido no irse a dormir! Claro, dormir es aburrido y jugar es más interesante! Es posible que tu peque no quiera acostarse. Lo que más te ayudará si este es vuestro caso será la paciencia (muchísima, lo sé) y unas buenas rutinas de sueño, a ser posible en las que el peque participe, por ejemplo, que le pidas que apague él la luz o que cierre el cuento.
Regresión de los 18-24 meses
Llega la época de la independencia, ya entienden que pueden decir no y que son personas autónomas. También, puede que estén sufriendo angustia por separación y además, a partir de los 24 meses pueden empezar a sufrir miedos y pesadillas. Un cóctel que va a hacer que estos meses irse a dormir pueda ser una lucha. Los relojes de arena para mostrarles a qué hora deben irse a dormir pueden ser aquí vuestros grandes aliados!
Consejos para superar las regresiones del sueño
No hay una solución milagrosa pero sí pequeños consejos que te pueden ayudar a llevarlas lo mejor posible y que vuestra calidad de sueño no se resienta en exceso:
• Establecer rutinas muy claras.
• Intentar calmarle y ayudarle a dormir de una forma cómoda para vosotros.
• Podéis dormir juntos, siempre que el colecho sea seguro. Es una decisión de cada familia (y sigue siendo la nuestra).
• Alargar la rutina. Introduce algo nuevo, sorprendente o que tenga ilusión por hacer el peque: masaje, cuento…
• Anticiparse, avisándoles a qué hora se irán a dormir, por ejemplo con un reloj de arena. O usa el reloj para que entiendan cuánto falta para que apaguemos la luz para dormir.
• Involúcrale en las rutinas: que sea él quien apague la luz, que elija el cuento, cierre la puerta, etc.
• Seguir horarios y estar muy atentos a las señales de sueño para saber cuándo es buen momento para acostarle.
• Quizás sea necesaria alguna siesta de emergencia. No pasa nada, podemos hacerla.
• Paciencia, mucha paciencia. Si cuando le dejas en la cuna/ cama empieza a caminar o gatear, explícale que es hora de dormir y túmbalo 2-3 veces con cariño (no contra su voluntad porque entonces conseguiremos que se ponga nervioso/a) y si sigue insistiendo, deja que él sólo se acabe tumbando para dormir (cuando esté más cansado/a o aburrido/a) o espera a que esté más tranquilo o concentrado para volver a probar a tumbarle.
Cuéntame ¿estáis pasando alguna regresión? ¿Cómo os está afectando? Si tienes dudas, en mi curso puedes consultar todo lo que necesitas sobre el sueño de tu peque hasta los 10 años
Ánimo familias con esas noches de insomnio o muchísimos despertares.
Si quieres leer más sobre todo lo que tienes que tener en cuenta en el desarrollo de tu peque, ya puedes conseguir en librerías mi libro “Las respuestas de mi pediatra, la guía más completa para cuidar de tu peque de los 0 a los 3 años”.
En el libro os explico el crecimiento, desarrollo psicomotor, sueño, alimentación… de cada etapa entre los 0 y los 3-4 años y además las revisiones con el pediatra y vacunas, enfermedades frecuentes en cada etapa y algunas dudas como: cólicos, chupete, peso y engorde, zapatos, piel, caídas y golpes, dermatitis infecciones más frecuentes por edades (tos, mocos, fiebre…), posibles mitos, rabietas, retirada del pañal, adaptación al colegio, lactancia materna o de fórmula, cuentos, regalos por edades…
Todas las dudas resueltas de forma sencilla, con colorines, flexibles y de forma clara y divertida porque ya sabéis que es mi forma de hacerlo!
Puedes conseguirlo AQUÍ o en cualquier librería.
Y ya sabes que siempre puedes escribirme y te ayudo.
Bibliografía
- https://www.aepap.org/sites/default/files/317-https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/fases-sueno
- https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/sleep/Paginas/healthy-sleep-habits-how-many-hours-does-your-child-need.aspx
- https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-trastornos-del-sueno-infancia-clasificacion-S169628181470188X
- https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322010000500012