Consejos para que tu bebé duerma mejor
Sueño
Escrito por Mar López Sureda
Tu peque tiene sueño y llora porque está cansado pero no consigue dormirse. Al final acabas paseándole media hora en brazos para que se duerma y tienes la espalda que.. ¡ya no puede más! ¿Esto te suena?. Además, durante la noche se despierta muchas veces y toca “volver a dormirle” una y otra vez. Y eso, un día tras otro, agota a cualquiera. Si te estás preguntando si hay algo que puedas hacer, la respuesta es sí. Hoy te cuento cambios que puedes aplicar en tu día a día para mejorar el sueño de tu peque.
Consejos para que tu bebé duerma mejor.
Consejos para que tu bebé duerma mejor.
Sueño
Escrito por Mar López Sureda
Tu peque tiene sueño y llora porque está cansado pero no consigue dormirse. Al final acabas paseándole media hora en brazos para que se duerma y tienes la espalda que.. ¡ya no puede más! ¿Esto te suena?. Además, durante la noche se despierta muchas veces y toca “volver a dormirle” una y otra vez. Y eso, un día tras otro, agota a cualquiera. Si te estás preguntando si hay algo que puedas hacer, la respuesta es sí. Hoy te cuento cambios que puedes aplicar en tu día a día para mejorar el sueño de tu peque.

Cuántas horas debe dormir mi peque a lo largo del día?

En realidad esta pregunta es difícil de responder porque cada niño es un mundo y hay niños que necesitan dormir solo 1 hora al día de siesta y otros 3 horas, siendo todo normal. Pero es importante saber el tiempo de media que debe dormir tu peque a su edad porque puede ayudarte a organizar mejor el horario del día y quizá te sorprendas y veas que “cumpliendo horarios” tu peque pasa de dormir 1h de siesta a dormir 3h y despertar mucho menos por la noche… ¡Vale la pena intentarlo!

 

Te dejo una tabla con la media de horas que duermen los niños en función de su edad:

 

Edad Horas de sueño por la noche Horas de sueño en la siesta
1 mes 8,5-10 6-7
3 meses 10-11 5-6
6 meses 10-11 3,5-4
6-9 meses 11-12 3-4
9-11 meses 11-12 2,5-3
12-17 meses 11-12 2-3
18-24 meses 11-12 1,5-2,5
3 años 10,5-12 1-2
4 años 12
5 años 11,5

¿Cuánto tiempo está despierto mi peque entre siesta y siesta?

Al tiempo que tu peque aguanta entre una siesta y la siguiente (o el sueño nocturno) lo llamamos ventana de sueño y se van alargando con la edad. No debemos olvidar que cada niño es distinto pero en esta tabla te cuento el tiempo medio para cada tramo de edad.

Edad del niño Ventanas de sueño
Recién nacido irregular
2-3 meses 1,5-2 horas
4-5 meses 1,5-2,5 horas
6-9 meses 2-3 horas
9-12 meses 2,5-4 horas
13-15 meses 3-4,5 horas
15-24 meses 3,5 – 5 horas
2-3 años 4-6 horas
4-5 años 6-12 horas*

Los recién nacidos suelen dormir unas 16-17 horas al día, repartidas entre el día y la noche. Algunos duermen siestas de sólo 15 minutos cada poquito tiempo (por ejemplo, cada 20 minutos duermen) y otros duermen hasta siestas de 2-3 horas pero es posible que aguanten despiertos 1 hora. El sueño a esta edad es muy cambiante en función del bebé y el día.

* En función de cuándo dejan la siesta

Señales de cansancio

Una de tus grandes aliados a la hora de mejorar el sueño de tu peque es identificar cuáles son sus señales de cansancio y así saber cuándo es el mejor momento para acostarle. Hay que desterrar el mito de que “si está cansado dormirá mejor”, como seguro te habrá dicho el vecino alguna vez, porque es todo lo contrario. Cuánto más cansado esté, dormirá menos horas y con más despertares.

Entra las señales de cansancio más comunes están, que el niño:

• Llora o está irritable.

• Bosteza.

• Se rasca los ojos, los tiene rojos o llorosos.

• Se toca las orejas.

• Mueve la cabeza de un lado a otro.

• Está menos enérgico, utilizando movimientos lentos.

• Está demasiado activo.

Trucos para que tu bebé duerma mejor

El remedio infalible no existe pero podemos utilizar algunas herramientas para conseguir un sueño de calidad para tu peque (y para ti):

Tener una rutina

Le proporciona tranquilidad, seguridad y confianza, ya que sabe qué va a pasar a continuación (“después del bañito siempre me acuestan”). Lo recomendable es hacer siempre lo mismo, como por ejemplo, un baño y ponerle el pijama con luz tenue.
No hay rutinas mejores o peores (excepto activar al niño antes de dormir, que hay que evitarlo). Cada familia escoge la rutina que se adapta mejor a ellos y eso depende del estilo de crianza, de vuestros horarios, gustos, etc.

Crea un horario

Haz un horario con la información que he dado arriba (horas de sueño al día, siestas, ventanas de sueño…) y las señales de cansancio de tu peque (se rasca ojos, etc.) y síguelo durante 10 días (eso supone que esos 10 días os centraréis en el sueño del peque, en que siempre duerma en el mismo lugar, con la misma rutina, a la misma hora… (¡no es tan fácil como parece pero es importante optimizar su sueño esos días para poder valorar si hay mejoría!).

Crear un horario para que el bebé duerma mejor.

Muletillas

Éstas son todo lo que hacemos para ayudar al peque a dormir, por ejemplo, acariciar, mecer, pasear o dar un biberón o el pecho. Si te resulta cómodo no es necesario retirarlas.

Si por otro lado, necesitas un cambio puedes optar por cambiar de muletilla, por ejemplo, si para que se duerma necesito pasearle en brazos por la habitación y ya me duele la espalda de tanto paseo nocturno, puedo probar a calmarlo en la cama en brazos meciéndole.
En cambio, si lo que quieres es retirar la muletilla espera a tener un horario establecido. Ejemplo: llevas 10-15 días con el nuevo horario y ves que te funciona y que tu peque despierta menos por la noche y hace sus siestas. Incluso puede que notes que te cuesta mucho menos tiempo dormirle. Cuando eso ocurra es el momento para intentar un cambio y probar a retirar muletillas.

Para retirar una muletilla puedes hacerla pero menos tiempo de lo habitual, por ejemplo, pasear al peque menos tiempo y tumbaros o sentaros, intenta que cuando te sientes o tumbes el peque NO esté dormido, pero sí muy tranquilo o adormilado. Si vuelve a llorar, empiezas a pasear de nuevo hasta que se calme pero vuelves a parar antes de que se duerma.

Poco a poco te dejará dormirle sentado y después tumbado.

Os cuento algo personal: En mi caso hubo una época en que la peque aprendió a dormirse tomando pecho mientras la paseaba en brazos (no lo hacía durante la noche, solo en siestas y para iniciar el sueño nocturno). Llegó un momento en que mi espalda gritaba socorro así que empecé a pasearla muy brevemente mientras le daba el pecho (como siempre) y me sentaba cuando la notaba calmada, los primeros dos días se enfadó un poco pero si se enfadaba yo volvía a pasear y volvía a sentarme al cabo de un ratito más largo.

Unos días después directamente empecé a darle el pecho sentada y aprendió a dormirse así y después pasé a tumbarme. Fue más sencillo de lo que yo esperaba.

Unos meses después, alrededor de los 13-14 meses empezó a despertar para tomar pecho cada 50-60 minutos y yo estaba muy cansada de tanto despertar.. Cuando llevaba ya un ratito, antes de quedarse dormida, le decía que ya no más y que habría abrazos y poco a poco fuimos aprendiendo a dormir de otra manera (le seguía dando pecho pero no hasta que se dormía).

Trucos para que el bebé duerma.

Importante por supuesto no es “malo” dar el pecho para que un peque se duerma, todo lo contrario. Algunos niños toman pecho para dormirse y hacen muchas tomas nocturnas pero para su mamá no es un problema porque es capaz de dormir bien así (conozco a muchas mamás que duermen genial y sus bebés hacen muchas tomas nocturnas). Las tomas de pecho nocturnas estimulan la producción de leche de la madre y ayudan tanto a la mamá, como al bebé a conciliar el sueño. Los consejos que te doy aquí son algunos trucos por necesitas cambiar esa muletilla. Recuerda que los bebés menores de 6 meses despiertan más y normalmente hacen más tomas nocturnas y en esos primeros meses de vida no te recomiendo hacer ningún cambio en el sueño).

Cómo ves, son pequeños cambios que pueden marcar una gran diferencia y no hace falta darle cereales por la noche para que aguante como te habrá dicho el vecino (que la evidencia científica ha demostrado que no funciona).

Familias, espero que estos consejos os sean de ayuda.

¡Hasta luego!

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Sueño
Regresiones del sueño en bebés
Regresiones del sueño en bebés: qué son y consejos para superarlas

Regresiones del sueño en bebés: qué son y consejos para superarlas

¿Estáis pasando por una regresión de sueño? Quizá tu peque ya dormía 5 horas del tirón y de repente no para de despertarse. No sabes qué ha pasado, si tiene calor, es la erupción dental, le molesta el pijama o simplemente es una mala racha y tenéis que aguantar, no queda otra. Lo primero: tranquilidad, las regresiones son muy frecuentes en el sueño de los peques en sus primeros años, hoy te cuento todo sobre ellas para ayudarte a afrontarlas.

Sueño
Sueño de los bebés desde los 6 a los 12 meses: ¿Cuánto duermen?
Sueño de los bebés desde los 6 a los 12 meses: ¿Cuánto duermen?

Sueño de los bebés desde los 6 a los 12 meses: ¿Cuánto duermen?

Ayer una amiga me contó que su peque de 7 meses no duerme toda la noche “del tirón” y que los hijos de sus amigas sí. Me dijo que está cansada y no sabe si es normal que su peque aún despierte. Yo le dije que cada niño es diferente y le conté lo que suelen dormir los bebés de la edad del suyo y cuánto suelen despertar. Hoy veréis que la mayoría de los bebés de esta edad NO duermen toda la noche y SÍ, es algo totalmente normal porque el sueño madura igual que el cerebro del bebé lo hace. Calmar a mi amiga fue fácil, ojalá os pueda ayudar también a vosotros con este artículo. Aquí os explico cómo es el sueño en los niños desde los 6 a los 12 meses.

Sueño
Sueño del recién nacido: ¿Cuánto duerme un bebé de 0 a 5 meses?
Sueño del recién nacido: ¿cuánto duermen los bebés de 0 a 5 meses?

Sueño del recién nacido: ¿cuánto duermen los bebés de 0 a 5 meses?

Ya sabemos que los bebés duermen mucho o eso nos han contado, pero llega la hora de la verdad, acaba de nacer tu peque y no sabes si lo que duerme es normal, si es mucho o poco, ni cuándo te tienes que preocupar. Lo único que sí sabes es que… ¡tú estás muy cansada/o!. Hoy te cuento todo sobre el sueño de los bebés de 0 a 5 meses para que resuelvas todas tus dudas.

Descarga tu Guía de Alimentación gratis

¿Conoces los alimentos prohibidos al inicio de la Alimentación Complementaria? ¿Y entre el año y los tres años?

¿Sabes con cuáles se ATRAGANTAN más? ¿Y qué algunos no deben comerlos hasta los 6 años o incluso NUNCA?

En esta guía te explico TODO lo que debes saber sobre alimentos permitidos y prohibidos entre 6 meses a 12 años para que puedas disfrutar de la alimentación de tu pequeño con tranquilidad y seguridad.

*Descargándote la guía te suscribes a mi newstlerter y recibirás emails con novedades sobre mi consulta, posts o cursos.

Guía alimentos prohibidos
Las respuestas de mi pediatra.

Las respuestas de mi pediatra

¡OS PRESENTO MI NUEVO LIBRO!
En este manual práctico y ameno abordo todo sobre las principales dudas pediátricas que te puedan surgir.

Si quieres comprar el libro en mi web, puedes escoger gratis una agenda tu peque de 0 a 4 años o una guía ilustrada de atragantamiento.

SOBRE MÍ

Me llamo Mar López y soy Pediatra y Mamá.

Muchos me conocéis de Instagram, donde publico información sobre la salud infantil. Desde allí me habréis visto en vídeos, espero haberos transmitido mi forma de entender la pediatría.

Soy una pediatra cercana y sensible. Considero que cada familia es distinta y tiene necesidades diferentes, así que adapto mi forma de trabajo a vosotros porque lo que funciona para unos no lo hace para otros. De esta forma respeto vuestras necesidades.

Me gusta explicar e informaros para que entendáis lo que le ocurre a vuestro pequeño y así tomemos decisiones conjuntamente, respetaré el camino que elijáis y os acompañaré viendo crecer a vuestros hijos.