La tos puede ser un verdadero suplicio y es que hay niños que tosen prácticamente todo el invierno, otros asmáticos que tienen crisis con frecuencia, los hay sanos que tosen hasta 30 veces en un día sin tener ninguna infección y no nos olvidemos de las noches en las que no duerme nadie en casa porque el peque está con tos y ¡no conseguimos que pare de toser!

Hoy voy a intentar ayudaros para que cuando el peque tosa podáis saber si es grave y qué podéis hacer para aliviar esa tos, además de ¡¿cuándo consultar al pediatra o a urgencias?!

¡Vamos allá!

Lo que debéis saber:

🌬 La tos no es una enfermedad sino un mecanismo de defensa del cuerpo para expulsar de la vía respiratoria moco, sustancias irritantes o alimentos u objetos (en caso de atragantamiento), etc

👦🏻 Los niños pueden tener entre 7 a 10 infecciones RESPIRATORIAS al año (¡después hay que sumar las digestivas, urinarias, etc!), si acuden a escuela infantil o sus hermanos lo hacen, ese número puede aumentar. Además, ¡la mayoría de esas infecciones ocurren en los meses de invierno! Por tanto un niño sano puede sufrir… ¡una infeccion respiratoria aproximadamente cada 10 días durante el invierno!

🤧 Los catarros pueden producirles tos durante 3 semanas sin que tenga porqué haber complicaciones! 😱

Y ahora vamos con los tipos de tos (tenéis un vídeo en instagram y Facebook donde podéis oírme toser, os dejo el enlace aquí: ……)

🔥 Seca o irritativa: por catarro cuando ya se ha ido el moco, por sustancias irritantes (humo), neumoalergias (alergia a ácaros, pólenes…). Tenéis un post sobre remedios para la tos donde explico qué sustancias han demostrado mejorar este tipo de tos

💧 Productiva, húmeda, con flema: es la tos que tenemos cuando tenemos mucho moco en la vía respiratoria (un catarro con mucho moco, bronquitis, neumonía). Lo mejor que podemos hacer en estos casos es animar al niño a toser para que expulse todo ese moco que su cuerpo quiere expulsar. Además podemos intentar que ese moco sea menos espeso ofreciendo líquidos (pero no forzando a beber, sólo ofreciendo), realizando vahos (precaución quemaduras!) y lavados nasales a demanda.

💨 Con sibilancias o pitidos en el pecho: es la tos de las crisis asmáticas o bronquiolitis. Los bronquios sufren un broncoespasmo y se reduce su tamaño por lo que el aire al pasar roza y oímos los silbidos. A veces sólo se oyen por el fonendoscopio del médico pero otras los mismos padres los oyen en el pecho o incluso en la boca. Suele empeorar por la noche o con la risa y la excitación (juegos, actividad…). Necesita tratamiento casi siempre con broncodilatadores

🐶 De perro o foca: típica de las laringitis. Puede asociar estridor (podéis oír qué es en el vídeo). Es debida a una inflamación de la laringe, el tubo por el que pasa el aire desde el cuello hacia la tráquea. Es típico que aparezca de noche, nos asusta mucho y de camino al hospital mejora por el aire frío que respiran los niños al salir de casa (porque el frío es… ¡antiinflamatorio! Y baja la inflamación de la laringe). Así que si no tiene mucha dificultad para respirar podemos probar a hacerle respirar el aire frío del balcón o la nevera y ver si mejora. Si no mejora o la dificultad respiratoria es llamativa tendréis que acudir a urgencias para que lo tratemos.

🦠 Pertusoide: la primera vez que escuchas toser a un niño con tos ferina no se te olvida. Es una tos en ACCESOS (tosen, tosen, tosen, tosen, tosen, tosen…), se ponen incluso azules o rojos y cuando piensas que no van a coger aire, inspiran rápida y profundamente muchas veces asociando un ruído agudo o lo que llamamos gallo inspiratorio. Necesita tratamiento por lo que siempre consultaremos por esta tos.

🧠 Psicógena: niño mayor o adolescente que ha tenido un catarro hace no mucho y tose solo de día y es indiferente a la tos incluso puede no notar que tose, nunca tose al dormir y no le impide dormir! Habitualmente desaparece sóla

⌛ Tos crónica: aquella que dura más de 3 semanas, siempre hay que consultar en estos casos.
Casi siempre se debe a varios catarros que se superponen. Cuando realmente se trata de un mismo proceso infeccioso suele querer decir que hay una bacteria implicada (y hay que tratar con antibióticos). Otra causa bastante frecuente es una tos causada por un catarro que está durando más de lo habitual pero sin complicaciones. Otras causas menos frecuentes: reflujo gastroesofágico sobre todo en bebé o goteo nasal posterior (el moco de la nariz cae hacia atrás y produce un cosquilleo en el cuello que nos hace toser).

🚑 ¿Cómo sé si tengo que ir a urgencias?

Siempre que ocurra alguno de los siguientes consultaremos a nuestro pediatra o, si no es posible, acudiremos a urgencias:

  1. Dificultad para respirar
  2. Tos y fiebre de más de 2-3 días (¡recordad el post sobre la fiebre, en menores de 2 años hay muchos supuestos en los que consultamos antes!)
  3. Tos de más de 10-15 días
  4. Tos y mal estado general (mal color o no come, no duerme…)
  5. Nos preocupa

¡¡Y hasta aquí lo necesario para que si el peque tosa podáis defenderos!!

Contadme, ¿Habéis tenido que acudir a urgencias por tos?