El sueño de los niños de los 12 a 24 meses

Tu peque ya ha cumplido el año, pasa mucho más tiempo despierto y quiere jugar todo el día pero, ¿duerme lo suficiente? ¿Qué es lo más frecuente en el sueño a esta edad? Hoy te cuento cómo es el sueño de los 12 a los 24 meses.

¿Cuánto duerme un niño de 12 a 24 meses?

  • Las horas de sueño de un niño de 12-17 meses son de 14 horas diarias, durmiendo entre 2-3 horas por el día y una media de 11-12 horas por la noche.
  • A partir de los 18 meses, las horas de sueño disminuyen y dormirán una media de 13,5 horas a lo largo del día, siendo 1,5-2 horas por el día y una media de 11-12 horas por la noche. 
  • A los 24 meses la media de horas de sueño diarias será de 13-13,5 horas.

¿Cuánto tiempo están despiertos entre siesta y siesta?

Las ventanas de sueño (o tiempo que están despiertos entre siesta y siesta) cambian según la edad. Entre los 13-15 meses aguantan despiertos una media de 3-3,5 horas y entre 15-24 meses aguantan unas 3,5-5 horas (depende de cuándo pasan de hacer 2 siestas a solo una).

¿Cuántas siestas hacen al día?

A los 12 meses, lo normal es que tu peque haga dos siestas al día.

¿Y cuándo empezará a hacer solo 1 siesta?

Depende de cada niño. Mi hija antes de los 14 meses empezó a hacer solo 1 siesta y otros niños hacen 2 hasta los 18 meses. Normalmente entre los 13-18 meses pasan de 2 a 1 siesta. Según los datos, el 66% de los niños de 2 años hace una siesta al día, el 25% hace dos y el 8% hacen siestas de manera irregular.

¿Cuántas veces se despierta por la noche?

A los 12 meses el 90% de los niños es capaz de dormir 5 horas del tirón. ¡Por fin! Aunque ya te digo que no fue nuestra situación, sí que algunos días conseguíamos 4 horas seguidas de sueño.

La media de despertares de los peques de un año es de 4,5 veces por noche (4-5 despertares/noche) y al llegar a los 2 años solo el 20% de los niños se despierta (este sí fue nuestro caso, a los 25 meses dejó de despertarse casi de repente).

A partir del año y aunque la media de despertares sea de 4,5, sí se recomienda consultar si tu peque despierta entre 3 y 5 veces, más de 3 noches a la semana. Sólo para asegurarnos de que no hay enfermedades que afectan a su sueño (como por ejemplo: reflujo, anemia o oxiuros). Normalmente no existe enfermedad, y solo hay que esperar a que madure.

¿Cuándo debemos consultar al pediatra?

Consulta si os encontráis en alguna de las siguientes situaciones:

  • Más de 3-5 despertares que precisen de tu ayuda para que vuelva a dormirse más de 3 noches a la semana.
  • Le cuesta quedarse dormido, tarda más de media hora (media hora desde que hay paz, oscuridad y estamos relajados pero no desde que entramos en la habitación).
  • Llora al dormirse.
  • Respira por la boca o ronca por la noche.
  • Notas que al respirar hace pausas durante unos segundos (apnea).
  • Es difícil despertarle por la mañana o está muy irritable al hacerlo.
  • Síntomas de hiperactividad.

¿Tienen regresiones en esta etapa?

De los 12 meses a los 24 meses los peques pueden sufrir dos regresiones:

  • A los 18 meses
  • A los 24 meses

Los motivos son que han llegado a una época de independencia y dormir es aburrido, hay muchas más cosas que les llaman la atención y quieren hacer antes de dormir. 

A esta edad también puede aumentar la ansiedad por separación, especialmente si coincide con algún cambio como es el pasarle a su habitación, la llegada de un hermanito, etc. Y además, en esta época pueden empezar también con miedo o pesadillas, más cercano a los 24 meses.

Las regresiones no siempre duran lo mismo, ni afectan igual a todos los niños. Si quieres leer más sobre regresiones y cómo superarlas pincha aquí.

¿Cómo pasar al peque de la cuna a la cama?

Estas recomendaciones que vas a leer son para padres que quieran pasar a su peque de la cuna a cama. NO es algo que todas las familias hacen. Si en tu caso hacéis colecho y queréis seguir así, es genial. 

Si tu peque está durmiendo en cuna y crees que ha llegado el momento de pasarlo a la cama, te propongo una serie de pasos para que sea lo más respetuoso y fácil posible:

  • Valora cuando es el momento en función del desarrollo de tu peque, de sus necesidades…
  • Evita hacer cambios en momentos difíciles para él/ella: si le coincide con el inicio del cole, una mudanza o la retirada del pañal no es buen momento.
  • Haz que la nueva cama sea lo más parecida a la cuna, por ejemplo, utiliza las mismas sábanas o que tenga el mismo peluche, el mismo vinilo en la pared, etc.
  • Pregúntale sus preferencias, elegid juntos la cama o las sábanas, etc.
  • Explícale que la cuna se le ha quedado pequeña, pero deja que tome la decisión de manera que sea una oferta (la cama debe ser atractiva, algo que quiera hacer, podemos incluso transformarla en una cabaña…)
  • Puedes empezar a dormir solo alguna siesta en la cama nueva para que la vaya conociendo (elige la que notes que el peque hace más fácilmente, en la que le cueste menos quedarse dormido).
  • Deja la cuna unos días, por si quisiera volver. 

En nuestro caso, por ejemplo, siempre hemos hecho colecho y seguimos así: primero dormíamos los 3 juntos, después la peque dormía solo conmigo, después otra vez dormimos los 3, después cambiamos a solo con papá y ahora… ¡según la noche! Depende de la etapa y de lo que hemos necesitado todos, nos hemos ido adaptando.

Con esta información, ya sabéis cómo es el sueño de vuestro peque hasta los 2 añitos.

¿Habéis notado las regresiones? Decidme, os leo en comentarios.

Si quieres leer más sobre todo lo que tienes que tener en cuenta en el desarrollo de tu peque, ya puedes conseguir en librerías mi libro “ Las respuestas de mi pediatra, la guía más completa para cuidar de tu peque de los 0 a los 3 años”. ¡Lo puedes conseguir en mi misma web!

Las respuestas de mi pediatra.
Las respuestas de mi pediatra- Mar López pediatra

En el libro os explico el crecimiento, desarrollo psicomotor, sueño, alimentación… de cada etapa entre los 0 y los 3-4 años y además las revisiones con el pediatra y vacunas, enfermedades frecuentes en cada etapa y algunas dudas como: cólicos, chupete, peso y engorde, zapatos, piel, caídas y golpes, dermatitis infecciones más frecuentes por edades (tos, mocos, fiebre…), posibles mitos, rabietas, retirada del pañal, adaptación al colegio, lactancia materna o de fórmula, cuentos, regalos por edades…

Todas las dudas resueltas de forma sencilla, con colorines, flexibles y de forma clara y divertida porque ya sabéis que es mi forma de hacerlo!

Puedes conseguirlo AQUÍ o en cualquier librería. 

Y si tienes dudas escríbeme y te ayudo. 

Bibliografía recomendada:

1: https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/sueno-entre-2-5-anos

2: https://www.aepap.org/sites/default/files/317-329_alteraciones_del_sueno_infantil.pdf
3: https://kidshealth.org/es/parents/sleep12yr.html#catsleep

4: Súper interesante el articulo que leí en el embarazo de pediatría integral https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2018-12/fisiologia-del-sueno-y-sus-trastornos-ontogenia-y-evolucion-del-sueno-a-lo-largo-de-la-etapa-pediatrica-relacion-del-sueno-con-la-alimentacion-clasificacion-de-los-problemas-y-trastornos-del-sueno/