¿Cómo y cuándo introducir pescado en la alimentación infantil?

Siempre has oído que el pescado es «muy sano», pero cuando se lo vas a dar a tu peque te vienen mil dudas: ¿Cuándo puede empezar a comerlo? ¿Y el azul también? ¿Cuántas veces a la semana? ¿Qué pescados?

¡Hoy te explico todo sobre el pescado y cómo introducirlo de forma segura!

¿Cuáles son los beneficios nutricionales del pescado?

Los pescados y los mariscos son una fuente importante de proteínas, vitaminas (A y D, sobre todo), minerales y nutrientes esenciales (yodo, zinc, fósforo, selenio, calcio, magnesio y hierro).

Son beneficiosos para:

  • El desarrollo del sistema nervioso del niño.
  • La prevención de enfermedades cardiovasculares.
  • Las defensas inmunitarias.

🙋‍♂️ Si el vecino te dice: «No le des pescado que es peligroso porque puede provocarle alergias».

Eso no es así . En la alimentación complementaria no hay por qué retrasar la introducción de casi ningún alimento si no hay una indicación médica. De hecho, hacerlo en forma precoz podría disminuir la probabilidad de que tu hijo desarrolle alergia en un futuro.

¿En qué momento puedo introducir el pescado en la dieta de mi hijo?

Tanto la Agencia General de Salud de Cataluña como la Asociación Española de Pediatría recomiendan:

A partir de los 6 meses y desde el principio casi cualquier tipo de pescado: tanto pescados blancos como azules de pequeño tamaño, en forma progresiva y en cantidades adecuadas.

¿Con qué frecuencia semanal debería introducirlo?

Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) deberían consumirse al menos 3-4 raciones de pescado a la semana, variando entre especies de pescado blanco y azul.

¿Cómo introducimos el pescado en la dieta del niño de forma segura?

  • Comprar pescado limpio, sin tripas (si no lo está, quítale las vísceras lo antes posible) y recuerda retirar siempre las espinas y revisar una vez más antes de servir.
  • Debe ofrecerse bien cocinado (no crudo ni poco hecho). A modo orientativo, una pieza de unos 2,5 cm de grosor habría que cocinarla 10 minutos en total (dándole la vuelta a los 5 minutos). La intención es que alcance una temperatura mínima interior de 60 °C dentro de toda la pieza.
  • Si hacemos baby led weaning (BLW) lo ofreceremos en un formato grande (más grande que el puño del bebé) para que lo pueda agarrar fácilmente, por ejemplo haciendo una hamburguesa, bolita, palito o haciendo un paté de mejillones o anchoas y untándolo en pan. Una vez que tu peque pueda hacer la pinza podremos ofrecerlo desmenuzado.
  • Introducir cada pescado de manera independiente, por ej. dorada 3 días, lubina 3 días, salmón 3 días, etc. Empezar con pequeñas cantidades, poco a poco y aumentar progresivamente la cantidad (pero recuerda el máximo de proteína animal diario).
  • No le des a un niño o pescado crudo, ahumados o en escabeche, existe riesgo de parasitosis por anisakis (si aun así vas a ofrecer evitar la posibilidad de parasitosis por anisakis (boquerones en vinagre o ahumados, sushi, carpaccios, etc.) debes congelarlos al menos 5 días a una temperatura de -20° C o inferior

¿Puede comer mucho pescado o hay un límite?

En el caso del pescado existen dos grandes razones por las cuales debes incluirlo en la dieta pero sin sobrepasar un máximo diario a:

Límites de consumo proteico

Como se trata de proteína animal, debemos tener en cuenta las cantidades máximas recomendadas. El exceso en niños se ha asociado con el desarrollo de obesidad en los años siguientes.

🙋‍♂️ Si el vecino te dice: «Comer pescado no es seguro y es peligroso por el mercurio que contiene».

No es cierto. Consumir pescado es seguro y saludable, solo debes aplicar ciertas las medidas de seguridad con ciertas especies azules.

Límite de consumo de algunas especies de pescado

El metilmercurio es la forma más común de mercurio orgánico que se encuentra en la naturaleza: en el suelo, en los sedimentos, en el aire o bajo el agua.

Es por eso que la AESAN recomienda en relación con peces depredadores, de gran tamaño y más longevos, como el pez espada (emperador), tiburón (cazón, marrajo, mielgas, pintarroja y tintorera), atún rojo o lucio, que tienen concentraciones más altas:

  • Evitar su consumo en los niños de 0 a 10 años o mujeres embarazadas o en lactancia.
  • Entre los 10 y 14 años ya podremos incluirlos en la dieta, pero limitando su consumo a menos de 120 gramos al mes.

Algunas preguntas más que me hacéis sobre pescado

¿Por qué los niños no deberían comer atún?

Según la última recomendación de la Generalitat de Catalunya es mejor evitar las conservas de atún en lata. El atún claro es un pescado de tamaño medio pero hay algunos de tamaño más grande que pueden contener mayores niveles de metilmercurio y en el envase no se especifica el tamaño del atún de esa lata.

Existe controversia sobre si se les puede ofrecer atún claro de lata a los niños, la FDA no lo desaconseja mientras sea a partir del año de vida y máximo de 1 vez a la semana. La verdad que leyendo todas las recomendaciones y sabiendo que la última actualización la de la Generalitat, yo os recomiendo evitar el atún en lata y elegir otros pescados, si es posible que sean de temporada y de proximidad.

¿Puede comer panga?

El panga es un pescado blanco de agua dulce que se cría en cautividad de origen asiático. Las autoridades sanitarias garantizan que se trata de un alimento seguro, pero el Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría nos recuerda que existen otras especies de pescado blanco que son más acordes a nuestro sistema de valores y de mejor calidad nutricional.

¿Pescado es marisco?

Los mariscos son animales invertebrados de mar que se comen frescos o en conservas y se agrupan en moluscos (caracoles marinos, lapas y bígaro, almejas, berberechos y mejillones, calamares y sepias) o crustáceos (gamba, cigala, bogavante… y cangrejos).

¿Los niños pueden comer marisco?

El marisco, al igual que la mayoría de los otros alimentos, se puede ofrecer a partir de los 6 meses de edad. Deberemos introducir cada tipo de marisco durante 2-5 días progresivamente y en paté, en hamburguesas, bolitas, etc. para evitar situaciones de riesgo de atragantamiento, especialmente si practicas BLW.

Algunas otras buenas ideas para introducirlo en forma segura son mezclar en trozos pequeños en bolitas de arroz.

¿Y el cadmio de las cabezas de gamba?

La AESAN recomienda, en adultos, que se limite todo lo posible el consumo de la carne oscura de los crustáceos, localizada en la cabeza, con el objetivo de reducir la exposición al cadmio. Por eso los niños deben evitar el consumo de cabezas de gambas, langostinos y cigalas y el cuerpo de crustáceos similares al cangrejo.

¿Es difícil fomentar una alimentación infantil saludable?

Es cierto que cuando tu peque empieza a comer puede parecer todo muy difícil (y te entiendo porque la mía se manchaba muchísimo, no quería babero y el bañito después de comer estaba asegurado, con el cambio de rutina y horarios que eso suponía!!).😲

Pero verás que poco a poco vais incluyendo al peque en la alimentación de la familia.

Aunque puede llevarnos un tiempo, empezar una alimentación complementaria y BLW introducir alimentos como pescado, mariscos, huevos y más en su dieta, será una buena forma de garantizar que tu peque tenga una dieta rica en hierro y evitar alergias.

¿Te gustaría aprender sobre alimentación complementaria y BLW?

Entonces te invito a mi taller online: Taller de alimentación