Mi amiga quería saber si realmente los golpes en la cabeza del bebé son habituales o si hay alguno que se libre…
Realmente no puedo responder a esa pregunta, de lo que estoy segura es de que todos los niños se caen, lo que no puedo saber es si todos los bebés menores de 1 año se han caído antes de empezar a caminar (a veces por accidentes, otras por despistes de los padres como cuando caen del cambiador o por usar algunos juguetes no adecuados, no anclar los muebles, etc.)
Hoy os explico qué debéis hacer si vuestro peque se cae y se golpea la cabeza (que es algo importante a valorar, además de frecuente (1 de cada 10 niños se dará un golpe fuerte en la cabeza en sus primeros años) y lo que más os suele preocupar).
Golpes en la cabeza de bebés menores de un año
Os levantáis, vais al cambiador como cada día, colocas a tu bebé, te giras para coger las toallitas y al darte la vuelta… ¡Lo coges al vuelo! ¡Casi se cae! Pero ¿Cómo puede ser que se haya dado la vuelta siendo tan pequeño? Y es que los bebés son así, a veces hacen cosas que no esperamos a su edad, a veces voltean solo el día que te giras a por las toallitas y después tardan 1 mes más en hacerlo de nuevo.
Además ten en cuenta que los menores de 1 año tienen más riesgo de lesión cerebral. ¡Mucha precaución familia!
Eso no significa que todo golpe vaya a producir una lesión cerebral, pero siempre es mejor prevenir y evitar sustos (así que en el cambiador déjalo todo a mano antes de colocar al peque, igual que en el bañito y nunca dejes a un bebé en altura sin supervisión. Si necesitas dejar un momento al bebé siempre mejor colocar una colchoneta en el suelo y al peque encima)
No olvides el casco
El peque crece, empieza a moverse más y a ir en bicicleta o patines. Aunque al ser más mayor disminuye la probabilidad de lesión cerebral, tienes que recordar que está aprendiendo muchos movimientos nuevos, su equilibrio se está desarrollando y puede caerse más a menudo que un adulto. Por todo esto es importante que los peques lleven casco y protecciones si van a montar en bicicleta, patines, etc.
A esta edad también es importante que le enseñes a cruzar de la mano, que le expliques que miramos a ambos lados antes de cruzar y que esperamos a que el semáforo se ponga en verde, también cuéntale en el coche lo importante que es no desabrocharse el arnés de su sillita.
Golpes en la cabeza del bebé: motivos para ir a urgencias
La gran pregunta. Mi peque se ha caído y se ha dado un golpe en la cabeza, ¿tengo que ir sí o sí a urgencias?
Pues como la canción te contesto que… ¡Depende!. El instinto te va a ayudar mucho (hay golpes en la cabeza que son muy suaves, desde la propia altura del niño y tú misma verás que no es importante y otros que te asustarán más) pero no te dejo con dudas, te explico algunos de los motivos por los deberías ir:
– Si se ha caído desde más de 0,9 metros en menores de 2 años o desde más de 1,5 metros a partir de los 2 años (¡algunos son pequeños escaladores!)
– Si el peque vomita repetidamente (no sólo una vez por el susto o por haber llorado mucho tras el disgusto, que a veces pasa)
– Lo notas confuso o desorientado, habla raro, habla muy despacio…
– Cuesta despertarlo o ha perdido la consciencia
– Hinchazón que no para de crecer (un “chichón” que ves que crece más)
– Si deja de hacer algo que antes hacía (dar palmas, gatear, hablar…)
– Si no recuerda lo que ha ocurrido o crees que en algún momento se ha desmayado
– Está muy irritable o muy somnoliento y no mejora
– Te parece que sus pupilas (el punto negro del oj o) son de distinto tamaño
– Ve mal o borroso
– Ves un golpe detrás de los oídos
– Si tiene golpes alrededor de los ojos, lo que llamamos “ojos de mapache” (como si llevara un antifaz)
– Le sale un líquido claro o sangre por la nariz o los oídos
– La fontanela está abombada (el hueco que vemos en la cabeza de los bebés, vemos que está “como chinchado” o sobresale)
– Vemos un escalón en la cabeza del peque (puede que se haya fracturado un hueso de la cabeza)
– Convulsión o movimientos “raros”, parece que no mueve bien la mano o la pierna o que está débil
– Dolor de cabeza que no mejora o que es muy intenso
– Si tienes dudas y es un menor de 1 año, consulta (la probabilidad de lesión es mayor), sobre todo si es menor de 3 meses
¿Le harán alguna prueba?
Si decides ir a urgencias lo habitual es que solo explorando al peque, y con lo que vosotros le contéis al pediatra sobre cómo ha sido el golpe, mi compañero/a decida si necesita pedir alguna prueba, si tenéis que quedaros unas horas en observación o si os podéis ir a casa.
Cuando el golpe es leve no es necesario pedir ninguna prueba pero a veces si el peque es un bebé y dudamos sobre si el golpe en la cabeza puede haber sido fuerte decidimos dejarlo unas horas en observación y comprobar que todo está siendo normal.
“No me quedo tranquila sin una radiografía”
Hace años a veces pedíamos radiografías del cráneo pero muchos resultados eran normales cuando el peque sí tenía una conmoción, por eso cuando sospechamos que puede haber una conmoción cerebral (por supuesto no cuando un golpe es leve y la exploración del peque es normal) pedimos un TAC y casi nunca pedimos radiografías.
¿Qué puedo hacer en casa si mi hijo se ha dado un golpe en la cabeza?
– Observarle 24-48h por si aparece algún signo de alarma
– Intentar que el ambiente sea tranquilo
– Puedes darle paracetamol o ibuprofeno si tiene dolor
– Puedes ponerle hielo (envuelto en bolsa o un paño) a ratitos cortos de 5min (lo colocas 5min, descansas 5min y así). Si es un bebé quizá tengas que aplicarlo de forma más intermitente, retirarlo antes de 5min
– Incorpora el cabezal de la cama
– Si vomita o tiene náuseas ofrécele líquidos a sorbitos
Otra pregunta que me hacéis mucho es ¿Tengo que despertarle?
Se oye mucho eso de ¡Si se ha dado un golpe QUE NO DUERMA! Pero, aunque te recomiendo vigilar el estado del peque durante 24 horas para ver que todo está bien (48 horas si el golpe ha sido fuerte), sí puedes dejarle dormir.
¡El sueño no es malo! Solo debes comprobar cada 3 o 4 horas su nivel de conciencia para saber si simplemente está dormido o si se ha desmayado
¿Cómo lo podemos hacer? Mueve un poco al peque y fíjate si te mira, si se mueve o incluso si intenta responderte. No hace falta que le desveles pero sí que estés segura/o de que “no se ha desmayado mientras dormía”.
Golpes en la cabeza de bebés y niños: cómo prevenirlos, o al menos minimizar los daños
– Recuerda ponerle siempre al peque el casco si va a ir en bici o patines. El casco reduce el riesgo de TCE (golpe en la cabeza) entre un 63-88%. En esta imagen te explico cómo colocarlo adecuadamente en esta imagen:
– Fija los televisores y muebles a la pared para evitar accidentes. Puedes usar correas, soportes o abrazaderas
– No uses tacataca.Está demostrado que no favorece en nada al peque y puede producir accidentes.
– Protege las escaleras y lugares por donde puedan caerse con puertas a prueba de niños
– No dejes el mando del televisión, tu móvil o aparatos que puedan llamar la atención de tu peque encima de un mueble alto o inseguro, el peque intentará subirse para cogerlo
– Las estufas deberían estar instaladas con soportes anti-vuelco (ancladas a pared)
– No dejes al peque solo en alguna habitación que no sea segura o que no hayas revisado antes
– En el coche, no olvides que los peques deberían circular en su sillita del coche, apropiada a su edad, peso y altura y todo el tiempo posible en contra de la marcha pero al menos hasta los 4 años
– Asegúrate de que las barandillas de la cuna están más altas que el colchón, lo suficiente como para que el peque no pueda saltar por encima
Las respuestas de mi pediatra
Si quieres leer más sobre cuándo debes acudir o no a urgencias con tu peque, ya puedes conseguir en librerías mi libro “ Las respuestas de mi pediatra, la guía más completa para cuidar de tu peque de los 0 a los 3 años”.
En el libro os explico el crecimiento, desarrollo psicomotor, sueño, alimentación… de cada etapa entre los 0 y los 3-4 años y además las revisiones con el pediatra y vacunas, enfermedades frecuentes a cada edad y algunas dudas como: cólicos, chupete, peso y engorde, zapatos, piel, caídas y golpes, dermatitis infecciones más frecuentes por edades (tos, mocos, fiebre…), posibles mitos, rabietas, retirada del pañal, adaptación al colegio, lactancia materna o de fórmula, cuentos, regalos por edades…
Todas las dudas resueltas de forma sencilla, con colorines, dibujitos y de forma clara y divertida porque ya sabéis que es mi forma de hacerlo!
Puedes conseguirlo AQUÍ o en cualquier librería.
Bibliografía
-
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/injuries-emergencies/Paginas/Head-Injury.aspx
-
https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/18_Traumatismo_craneal.pdf
-
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000130.htm
-
https://www.familiaysalud.es/podemos-prevenir/prevencion-de-accidentes/lesiones-infantiles-que-hacer/traumatismo-craneoencefalico
-
https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/golpes-en-cabeza-que-nos-debe-preocupar
-
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-01/traumatismos-craneoencefalicos-2/
-
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/77762/WHO_NMH_VIP08.01_spa.pdf;sequence=1
-
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000130.htm