Como hablamos en el artículo anterior, voy a ir juntando para ti algunos de los momentos clave en el desarrollo de tu peque a nivel biológico, afectivo y social. En este segundo post nos centraremos en la etapa que va de los 3 a los 6 meses.

4 meses: descubre sus manitas

¿Tu peque se lleva las manos cada vez más a la boca?  Es muy posible que te digan que está con los primeros dientes, pero la realidad es que, ¡las está descubriendo! 

Entre los 2 y los 5 meses los peques empiezan a mirarse las manos y llevárselas a la boca, para descubrir así a través de sus manos el mundo que les rodea (por ej llevándose un juguete a la boca notan a qué temperatura está, si es liso o rugoso, etc.)

Además a los 4 meses algunos bebés pueden empezar a balbucear (aunque podemos estar tranquilos si no lo hace, porque algunos niños no lo consiguen hasta los 7,5 meses), empezarás a escuchar los primeros balbuceos y a oír sus primeras sonrisas y carcajadas, a veces con la intención de llamarte o llamar tu atención. ¡Hasta alguna pedorreta! 

También empezarán vuestras primeras conversaciones. Te sorprenderás cuando tu peque empiece a hacer ruiditos cuando le hablas para responderte o cuando gire la cabeza al escuchar voces y te busque. Háblale mucho para seguir ayudándole en su desarrollo. 

Lleváis ya 4 meses juntos y verás que empiezas a diferenciar tipos de llanto: cuándo llora porque tiene hambre, cuándo porque está cansado o porque le duele algo. 

¿Y qué pasa cuando te ve? Se emociona e intenta llamar tu atención. 

5 meses: su vista mejora

A los 5 meses se producen algunos cambios importantes. 

Sus ojos empiezan a ser capaces de ver mejor en 3D y puede que veas cómo alcanza juguetes que están más lejos y que antes no era capaz de alcanzar.. Además ya no suelen bizquear. 

También empiezan a ver mejor los colores y a distinguirlos aunque su vista aún no está tan desarrollada como la nuestra. 

¿Y si le tiras una pelota? Es muy posible que sea capaz ya de seguirla con la vista o de observar a otro nene que juega a su lado.

6 meses: desarrollo psicomotor

A los 6 meses nuestro peque empieza a querer moverse y explorar el mundo. 

Algunos son capaces de rodar sobre sí mismos, pasando de estar boca arriba a boca abajo y de nuevo de boca abajo a boca arriba, y extiende los brazos para coger los juguetes que antes le quedaban demasiado lejos. 

Muchos peques empiezan también a descubrir su voz y a dar pequeños chillidos. ¡No te asustes! Es algo muy normal en esta etapa, descubren su voz y que pueden gritar y además poco a poco se dan cuenta de que así nos giramos a mirarles y empiezan a hacerlo para interactuar con nosotros.

Si le pones un espejo cerca, verás cómo lo mira con curiosidad e incluso sonríe o se ríe a carcajadas (¡algunos bebés ya se sonríen al espejo con solo 4 meses!)

Algunos datos interesantes que suelen ocurrir entre los 3 y los 6 meses:

  • El 50% de los bebés a los 4,5 meses dirige su mano hacia un objeto y el 95% lo han conseguido a los 5 meses y 3 semanas.
  • El 50% a los 5,5 meses es capaz de cambiar un objeto de mano y el 95% lo hace a los 8 meses
  • El 50% a los 4 meses empiezan a flexionar el cuello y parece que quieren sentarse, el 95% lo hace a los  7,5 meses (es como si hicieran abdominales). Es importante que NO sientes al bebé con ayuda en esta fase, gracias a estos movimientos aprenderá a voltear y cada vez su musculatura estará más entrenada para continuar cumpliendo los hitos de su desarrollo.

¿Cuándo consultar a tu pediatra a los 4 meses?

Aunque es importante que recuerdes que cada peque se desarrolla a su ritmo, hay algunas cosas por las que sí que te recomiendo siempre consultar a tu pediatra.

–  Asimetría de actividad con las manos.

− Pasividad excesiva.

− No tiene fija la mirada.

− Empatía pobre.

− Alteración del tono muscular.

− No se orienta hacia la voz.

− Desarrollo del lenguaje: no responde con sonidos guturales a la voz ni emite sonidos para llamar la atención (falta de interés por comunicarse)

En mi blog también puedes consultar los signos de alarma a los 6 meses en este otro artículo. 

Algo que debes tener en cuenta es que cuando hablamos de signos de alarma siempre son para niños nacidos a término. Si tu peque es prematuro tenemos que revisar los signos de alarma de su desarrollo con la edad corregida.

Y lo que siempre te digo. Ante la duda, ¡consulta siempre! Las familias siempre sois las primeras en detectar cualquier trastorno. Como te dije en el post anterior, los signos de alerta, aunque no presuponen la existencia de un problema, obligan a examinar bien al peque y a un seguimiento de cerca. 

Test de Denver II y/o el Haizea-Llevant

Hay dos tablas que nos ayudan a los pediatras a ver estos signos de alerta. 

Como hemos hablado varias veces, aunque no es importante que las busques (ni por supuesto que las consultes) sí debes saber que existen.

Tabla Haizea- Llevant
Tabla de Denver

Cuéntame, ¿cómo estás viviendo el desarrollo de tu peque?

Si quieres leer más sobre todo lo que tienes que tener en cuenta en el desarrollo de tu peque, ya puedes conseguir en librerías mi libro “ Las respuestas de mi pediatra, la guía más completa para cuidar de tu peque de los 0 a los 3 años”.

Las respuestas de mi pediatra.
Las respuestas de mi pediatra- Mar López pediatra

En el libro os explico el crecimiento, desarrollo psicomotor, sueño, alimentación… de cada etapa entre los 0 y los 3-4 años y además las revisiones con el pediatra y vacunas, enfermedades frecuentes en cada etapa y algunas dudas como: cólicos, chupete, peso y engorde, zapatos, piel, caídas y golpes, dermatitis infecciones más frecuentes por edades (tos, mocos, fiebre…), posibles mitos, rabietas, retirada del pañal, adaptación al colegio, lactancia materna o de fórmula, cuentos, regalos por edades…

Todas las dudas resueltas de forma sencilla, con colorines, flexibles y de forma clara y divertida porque ya sabéis que es mi forma de hacerlo!

Puedes conseguirlo AQUÍ o en cualquier librería. 

Y si tienes dudas escríbeme y te ayudo. 

Bibliografía recomendada

https://www.aepap.org/sites/default/files/psicomotor.pdf

https://kidshealth.org/es/parents/growth/#khsc