Está en boca de todos. Hables con quién hables  conoce o ha tenido algún caso de bronquiolitis cerca. Y es que cuando empieza el frío, las bronquiolitis empiezan a aparecer.

Pero, ¿qué es exactamente y por qué es tan importante conocerla?

La bronquiolitis es el primer episodio de sibilancias (pitos en el pecho) de un menor de 2 años. Es decir, si es la primera vez que tu peque tiene “pitos en el pecho” y tiene menos de dos años, a eso se le llama bronquiolitis. 

¿Bronquitis, bronquiolitis, broncoespasmo o asma?

Es algo que no te debe de preocupar. Los pitos en el pecho en menores de 2 años por primera vez se llamarán bronquiolitis, mientras que la segunda vez ya se llamará bronquitis.

En algún momento todos podemos padecer una bronquitis, pero eso no quiere decir que tengamos asma. Cuando se dan tres o más bronquitis es muy probable que se trate de asma y habría que estudiarlo con calma. 

El broncoespasmo por su parte no es una enfermedad en sí, sino que es uno de los síntomas que aparece en las bronquitis y en el asma (se estrecha el calibre del bronquio, por eso al pasar el aire, silba como si fuera un silbato). A veces los médicos en el informe de alta apuntamos “broncoespasmo moderado” aunque realmente se trata de una bronquitis.

El asma finalmente es una enfermedad en la que existe hiperreactividad bronquial (el bronquio “reacciona mucho y se cierra”), que da lugar a broncoespasmo y bronquitis de repetición.

Virus que pueden causar bronquiolitis

El principal virus que puede causar bronquiolitis es el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), muy común entre noviembre y marzo y que suele afectar especialmente a los bebés. 

Aunque también puede ser producida por Rinovirus, Adenovirus, Metapneumovirus, Influenza, Parainfluenza, Bocavirus…

Aunque la bronquiolitis es bastante frecuente no hay que alarmarse porque tiene una mortalidad menor del 1%.

¿Qué puedo hacer en casa?

No hay un tratamiento específico para la bronquiolitis, pero para que se sienta más aliviado y continue hidratado mientras el propio cuerpo se cura, puedes:

  • Hacer lavados nasales a demanda.
  • Fraccionar las tomas si no puede respirar bien: dale de comer más veces pero menos cantidad. 
  • Darle una dosis de antitérmico si tiene fiebre y está irritable. 
  • Semi incorporarle al dormir. 

¿Cómo podemos prevenirla?

¡Pues igual que con cualquier infección! Con el lavado de manos frecuente, manteniendo la distancia social, ventilando espacios, evitando el humo del tabaco…

Además intenta que las personas que estén enfermas (también cuenta que tengan mocos o les duela un poco la garganta) visiten a un bebé, especialmente si tiene menos de 6 meses.

¿Se debe tratar con antibióticos?

No. Recuerda que los virus no se tratan con antibióticos. 

En mi blog puedes encontrar algunos artículos que te ayudarán a combatir los mocos y la tos

¿Cuándo debo acudir a urgencias?

  • Si tu peque respira mal: puede que notes que respira más rápido, saca el abdomen, marca las costillas, pausas largas al respirar, labios azules, no come, está muy irritable…
  • Si rechaza las tomas, come menos de la mitad de lo que solía comer o no hace pipí (signo de que podría estar deshidratado)
  • Tiene mal color (muy pálido, gris, azulado…)
  • Si la fiebre no cede durante 2-3 días, fiebre en menor de 3 meses (37,5ºC axilar o más).
  • Si está muy decaído o irritable, adormilado. 

¿Cuál es ese medicamento nuevo del que se habla?

La Comisión europea en noviembre de 2022 autorizó un nuevo medicamento llamado Nirsevimab (Beyfortus) para proteger a los bebés frente al VRS

Este medicamento es un anticuerpo (son defensas, NO es una vacuna sino que directamente administramos las defensas a los niños)

Esto convierte a Nirsevimab en la primera inmunización diseñada para proteger a todos los bebés durante la temporada del VRS con una sola dosis (es una inyección)

Nirsevimab creemos que no estará disponible hasta la próxima temporada VRS (probablemente en septiembre-octubre de 2023) y también creemos que se administrará a los bebés menores de 6 meses antes de que se inicie la temporada VRS (de momento esto son conjeturas ya que para conocer el plan a seguir debemos esperar a que el Ministerio de Sanidad se pronuncie y nos diga cuándo la tendremos, a quién vacunamos y cuándo lo haremos: podría ser que se decidiera por ejemplo vacunar solo a los prematuros o a bebés con enfermedades crónicas…). ¡En unos meses sabremos más!

En España, el VRS provoca el 80% de las bronquiolitis, ¿lo sabías? Así que tener un medicamento que pueda proteger a los bebés es una noticia que nos ha alegrado mucho a los pediatras!

Seguiré muy atenta y cualquier novedad te la contaré en este blog y en redes sociales. 

¿Tu peque ha pasado alguna bronquiolitis? ¡Te leo en los comentarios del blog!

 Recuerda que, ante la duda, acude siempre a tu pediatra para que revise al peque. 

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

https://seup.org/pdf_public/pub/hojas_padres/bronquiolitis.pdf

https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/bronquiolitis-1

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/06_bronquiolitis_aguda_viral_0.pdf

https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-bronquiolitis

https://www.aemps.gob.es/informa/informacion-de-la-reunion-del-gc-de-la-rev

almed-sns-celebrada-el-22-de-septiembre-de-2022/