Alteraciones genitales más frecuentes en la infancia: niños y niñas
Urgencias
Escrito por Dr. Mar López - Pediatra
¿Sabéis que el famoso «tirón» está totalmente desaconsejado? ¿Y qué es una sinequia vulvar? ¡Hoy nos ponemos al día con las alteraciones más frecuentes en los genitales durante la infancia, tanto de niños como de niñas!!
Alteraciones genitales más frecuentes en la infancia: en niños y niñas.
Alteraciones genitales más frecuentes en la infancia: en niños y niñas.
Urgencias
Escrito por Dr. Mar López - Pediatra
¿Sabéis que el famoso «tirón» está totalmente desaconsejado? ¿Y qué es una sinequia vulvar? ¡Hoy nos ponemos al día con las alteraciones más frecuentes en los genitales durante la infancia, tanto de niños como de niñas!!

Fimosis ⁣

La fimosis es una de las alteraciones genitales en los niños que más dudas genera.

«El TIRÓN» está totalmente DESACONSEJADO porque provoca cicatrices que EMPEORAN la fimosis y causa dolor de forma innecesaria.

En revisiones el pediatra valora cómo evoluciona.

Cuando baja fácil: el niño en la ducha puede bajarlo para limpiar cada día.

Si necesita tratar con corticoides, tras aplicar crema dejar la piel siempre arriba.

Tipos de fimosis

Tipo 1: Sin retracción o con retracción leve pero sin ver el glande.

Tipo 2: Exposición del meato uretal con retracción ligeramente mayor del prepucio.

Tipo 3:  Exposición de la mitada del glande.

Tipo 4: Exposición incompleta del glande debido a adherencias al saco coronal.

Tipo 5: Exposición fácil de todo el glande incluyendo el surco balanoprepucial, sin adherencias.

Existen situaciones en las que se valora tratar a pacientes menores de 4-6 años, por ejemplo, si tienen infecciones de orina de repetición, parafimosis, muchas balanitis, ballooning (se hincha el prepucio al orinar y después sale la orina despacio)…⁣

Alteraciones genitales más frecuentes en niñas.

Sinequia Vulvar

Fusión de los labios menores de la vulva, no vemos la entrada de la vagina. Está infradiagnosticada (muchas niñas tienen esta alteración genital y nadie lo sabe porque no se revisa). Si hay síntomas (raro) suelen ser:

– Irritación vulvar.

– Molestias.

– Infección de orina o retención de orina.

Sólo si hay síntomas se plantea el tratamiento activo. Normalmente son asintomáticas

Casi siempre aparecen entre los 3 meses y los 6 años (no en recién nacidos).

El 80% se resuelven solas en los siguientes 12 meses del diagnóstico.

¿Cuándo se trata?⁣

Cuando produce síntomas, sobre todo si son graves (retención orina, muchas infecciones de orina) o si no se ha despegado justo antes de la pubertad (casi el 100% lo ha hecho).⁣

En niñas asintomáticas (mayoría): observar, no usar jabones con perfume o suavizantes para la ropa. Podemos aplicar vaselina para proteger la piel de la zona⁣.

¿Cómo tratar?⁣

La 1a opción: cremas (estrógenos; algunos pocos estudios sugieren probar corticoides).
⁣2a opción: si fracasa la opción 1 o existen síntomas graves (retención de orina), aplicar crema anestésica y separarlo manualmente en consulta del pediatra o cirujano pediátrico⁣.
⁣3a opción: quirúrgica⁣.

Alteraciones genitales más frecuentes en niños.

Otras alteraciones genitales en la infancia que son muy frecuentes

Balanopostitis

Inflamación glande y prepucio. Sobre todo entre 2-5 años.

Síntomas

Enrojecimiento del extremo del pene, hinchazón, secreción..

¿Qué hago?

– Buena higiene
– Lavados con suero fisiológico
– Evitar irritantes
– Evitar la retracción forzada del prepucio (el tirón)
– Corticoide tópico +/ – antibiotico en función de la sospecha
– Si no cura, pedimos cultivo

Criptorquídea

Falta 1 o los 2 testículos en el escroto (la bolsa donde se deberian encontrar).

Anomalía genital más frecuente en el recién nacido. En ocasiones el testículo baja él solo durante los primeros 6 meses.

Si NO ha bajado, se envía al cirujano entre los 6 y los 12 meses y se opera entre los 12-18 meses

Si NO desciende y NO se opera existe riesgo de cáncer y de infertilidad.

Vulvovaginitis

Inflamación de vulva y vagina. Problema ginécologico más frecuente antes de la pubertad. Muy frecuente entre 2-9 años

Mejoran en 2-3 sem. Producido por bacterias respiratorias o fecales

Sienten: picor, escozor, podemos ver la piel roja, flujo…

¿Qué hago?

– Cambio de bañador si está mojado
– Ropa interior de algodón y no ajustada
– Después de pipi/саса: limpiar de delante hacia atras
– Dormir con camison
– No usar suavizantes para la ropa interior
– No usar jabones con perfume
– Después del baño secar bien a golpecitos
– Si no se soluciona, solicitamos cultivo

Baños de asiento 3 veces al día durante 15min con agua templada o fria +/-antiséptico para zona genital o cremas protectoras

Perlas de esmegma

Vemos unos pequeños bultos blancos/ amarillos

Causa: secreción/ descamación de la piel

Se acumulan en zonas de adherencia (entre
prepucio y glande). Cuando la fimosis se va resolviendo, los quistes desaparecen. No requieren tratamiento

¡¡NO pinchar, rascar, apretar!!!

Seguramente tras leer este artículo sepas mucho más sobre las alteraciones genitales en la infancia, tanto en niños como en niñas, pero recuerda que es fundamental que siempre consultes con tu pediatra.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Urgencias
Trucos para evitar la tos.
Trucos para evitar la tos en los niños

Trucos para evitar la tos en los niños

Empieza el cole y la tos y el moco nos acompañan muchas semanas…¡A veces parece que el peque se pasa el invierno tosiendo! ⁣Sin embargo la tos, igual que pasaba con el moco, es solo un mecanismo de defensa del cuerpo. Ayuda a despejar la vía aérea de moco, polvo…y la protege de infecciones. La causa más habitual es el resfriado y suele durar entre 1 y 3 semanas, aunque hay peques que siguen tosiendo hasta 25 días después. Conoce diferentes trucos y remedios caseros útiles para evitar la tos en los niños, así como algunos otros que son muy populares pero realmente no ayudan.

CrianzaUrgencias
Falsos mitos sobre el catarro de los niños.
7 mitos sobre el catarro de los niños

7 mitos sobre el catarro de los niños

La temporada de catarros está aquí y ya sabes lo que eso significa: muchos mocos y estornudos, y por supuesto, falsos mitos sobre el catarro de los niños. Los resfriados en los pequeños son muy comunes. Pueden estar causados por muchos virus diferentes y pueden afectar a las vías altas (catarro o resfriado) o a las bajas (bronquitis). Se resfrían unas seis veces al año, aunque algunos lo hacen con más frecuencia y suelen tener muchos mocos. Este amplio abanico de posibilidades favorece la aparición de todo tipo de teorías y leyendas.

Urgencias
¿Qué puedo hacer si mi hijo tiene fiebre? ¿Cuándo debo preocuparme?
¿Qué puedo hacer si mi hijo tiene fiebre?

¿Qué puedo hacer si mi hijo tiene fiebre?

Llega el otoño y viene «con la fiebre bajo el brazo». Los peques empiezan a coger una infección tras otra y los padres nos preocupamos: ¿será normal tantos días de fiebre? ¿es mala la fiebre alta? ¿tendrá una convulsión por la fiebre? En casa también hemos empezado la época de virus y ya hemos pasado alguna que otra noche en vela, con fiebre, tos constante o llanto…¡Hoy te explico qué es la fiebre y qué hacer y qué no hacer cuando os visite en casa!

Urgencias
¿Cuál es el mejor termómetro para niños?
El mejor termómetro para niños

El mejor termómetro para niños

¿Termómetro digital? ¿termómetro infrarrojo? ¿termómetro auditivo? ¡vaya lío! Seguro que has preguntado en la farmacia y has acabado todavía más pérdida y quizás incluso has comprado dos, por si acaso… La sorpresa es que al medir la fiebre a tu peque ¡no se ponen de acuerdo! Hoy te cuento cuál es el mejor termómetro para los niños.

Urgencias
¿Qué es la bronquiolitis?.
Bronquiolitis en niños: qué es y cómo se trata

Bronquiolitis en niños: qué es y cómo se trata

Está en boca de todos. Hables con quién hables conoce o ha tenido algún caso de bronquiolitis cerca. Y es que cuando empieza el frío, las bronquiolitis empiezan a aparecer. Pero, ¿qué es exactamente y por qué es tan importante conocerla? La bronquiolitis es el primer episodio de sibilancias (pitos en el pecho) de un menor de 2 años. Es decir, si es la primera vez que tu peque tiene “pitos en el pecho” y tiene menos de dos años, a eso se le llama bronquiolitis.

Descarga tu Guía de Alimentación gratis

¿Conoces los alimentos prohibidos al inicio de la Alimentación Complementaria? ¿Y entre el año y los tres años?

¿Sabes con cuáles se ATRAGANTAN más? ¿Y qué algunos no deben comerlos hasta los 6 años o incluso NUNCA?

En esta guía te explico TODO lo que debes saber sobre alimentos permitidos y prohibidos entre 6 meses a 12 años para que puedas disfrutar de la alimentación de tu pequeño con tranquilidad y seguridad.

*Descargándote la guía te suscribes a mi newstlerter y recibirás emails con novedades sobre mi consulta, posts o cursos.

Guía alimentos prohibidos
Las respuestas de mi pediatra.

Las respuestas de mi pediatra

¡OS PRESENTO MI NUEVO LIBRO!
En este manual práctico y ameno abordo todo sobre las principales dudas pediátricas que te puedan surgir.

Si quieres comprar el libro en mi web, puedes escoger gratis una agenda tu peque de 0 a 4 años o una guía ilustrada de atragantamiento.

SOBRE MÍ

Me llamo Mar López y soy Pediatra y Mamá.

Muchos me conocéis de Instagram, donde publico información sobre la salud infantil. Desde allí me habréis visto en vídeos, espero haberos transmitido mi forma de entender la pediatría.

Soy una pediatra cercana y sensible. Considero que cada familia es distinta y tiene necesidades diferentes, así que adapto mi forma de trabajo a vosotros porque lo que funciona para unos no lo hace para otros. De esta forma respeto vuestras necesidades.

Me gusta explicar e informaros para que entendáis lo que le ocurre a vuestro pequeño y así tomemos decisiones conjuntamente, respetaré el camino que elijáis y os acompañaré viendo crecer a vuestros hijos.